El
dólar contado con liquidación subió hoy hasta 40 centavos para llegar a los
$84,41 mientras que el dólar Bolsa trepó 69 centavos y tocó los $82,71, en
avances que los mantienen en máximos históricos. Estos “paralelos”, no
obstante, cerraron a $84,02 y 82,24, respectivamente.
Esa
suba de las cotizaciones de la divisa que se operan con bonos soberanos se dio
a la par de una calma casi absoluta en el mercado informal, donde el dólar
libre sigue a $79, y mientras el Banco Central trata de conducir una muy leve
alza diaria del dólar oficial a través de sus posturas vendedoras en el
mercado mayorista.
A pesar
del repunte de los bonos soberanos tras el tropezón que sufrieron el lunes, la
sensibilidad sigue a flor de piel en el mercado cambiario local. Y eso se
traduce en mayor demanda por dólares. Con el mercado formal cerrado, empresas e
individuos que buscan comprar más que los USD 200 mensuales que autorizan los
controles de cambio recurren a cotizaciones paralelas que se obtienen mediante
operaciones con bonos y acciones.
El
contado con liquidación, que permite comprar bonos con pesos en el mercado
local para luego revenderlos a cambio de divisas en el exterior, llegaba pasado
el mediodía a los $84,41. El dólar que permite sacar o entrar divisas al
país en blanco sin pasar por el mercado formal, anota así su tercera suba
consecutiva y avanza 14,6% en el último mes.
La
versión local del liqui, el “dólar MEP” o “dólar Bolsa”, también tuvo una
tendencia alcista incial. La operatoria se hace comprando bonos soberanos con
pesos, típicamente el Bonar 2024, para luego revenderlos a cambio de dólares.
Todo en la Bolsa local. El MEP se transformó en una alternativa barata luego de
que el Gobierno estableciera el recargo del 30% que hizo nacer al “dólar
solidario” en diciembre pasado. Pero en las últimas ruedas el apetito inversor
por el billete estadounidense hizo que su precio sobrepasara los $81,90 y
pasara a estar más caro. Ahora, el MEP sigue dando ventajas, como por ejemplo
que no tiene límite a la cantidad que se puede comprar, pero ya no es más
económico que el oficial.
El BCRA marca el camino
Mientras
tanto, en el mercado cambiario formal el Banco Central vuelve a tomar el
control del frente cambiario luego de haber tenido que vender USD 150
millones el lunes dado el aumento en la demanda que no alcanzó a ser cubierto
por la oferta. Para evitar una suba del dólar de referencia demasiado rápida,
la entidad conducida por Miguel Pesce vendió el lunes. Pero en el inicio
del martes dio otra de sus señales habituales de que toleraría el aumento de la
divisa al mover al alza los precios a los que ofrece sus reservas.
Cada
mañana el BCRA marca la cancha colocando una oferta de venta en el sistema de
operaciones del mercado cambiario que los operadores leen como una señal de
hasta dónde pueden llegar con el precio en un día dado. Hoy, esa postura
vendedora oficial se colocó a $60,20, tres centavos por encima del día anterior.
Así, Pesce conduce un avance diario de a pocos centavos a la vez, que poco hace
por achicar la brecha con las cotizaciones paralelas y apenas si llega a paliar
el efecto de la inflación sobre un dólar que se ha quedado prácticamente
inmóvil desde la imposición de los controles de cambio reforzados a fines de
octubre.
El
mayorista avanza apenas 28 centavos, 0,46%, en lo que va del año. Compara con
casi 15% de avance del contado con liquidación y una inflación esperada del
3,8% para este mes.
|