Por Liliana
Franco - “No estamos demandando nada” del gobierno argentino,
estamos esperando a conocer su plan económico para que mejoren las expectativas
de una reactivación y “listos para colaborar” con las nuevas
autoridades. Estos conceptos fueron expresados por Alejandro Werner, Director
del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional,
en el marco de una conferencia de prensa realizada en Washington sobre las
perspectivas económicas de América Latina y el Caribe.
Werner señaló
que cuando el Gobierno defina y comunique su plan económico en forma
integral, esto ayudará a acelerar las expectativas de reactivación económica y
de las inversiones.
El directivo
también ratificó que en la cumbre convocada por el Vaticano habrá
una reunión entre la directora gerente del organismo, Kristalina
Georgieva, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. Posteriormente
vendrá a Buenos Aires una misión técnica para conocer en profundidad los planes
y proyecciones del equipo económico del gobierno de Alberto Fernández.
Afirmó que desde el
lado del Fondo, y ni bien lo permita la agenda de las autoridades
argentinas, “estamos listos” enviar una misión – la que habitualmente
atiende la situación del país – con el fin de “cooperar” para que el país
vuelva a crecer y a reducir el nivel de pobreza.
Adelantó que se
enfocarán en trabajar y cooperar con las autoridades en el marco
macroeconómico, en entender las políticas públicas que se vayan implementando y
así “coadyuvar a revertir los incrementos que vimos en la pobreza, mejorar
la distribución del ingreso y reactivar la actividad productiva lo antes
posible”.
Sostuvo que la
misión tendrá una “agenda bastante abierta y amplia” y aclaró que
“nosotros desde el Fondo no estamos demandando nada”.
Consultado sobre la
ausencia de referencias específicas sobre la Argentina en una publicación que
realizó en su Blog, Werner dijo que dados los cambios y la incertidumbre – que
calificó de elevada – en la situación económica del país, prefirieron no
modificar el último pronóstico del FMI sobre la
argentina, contenida en el informe de octubre pasado, y que contempla una caída de 1,3%
en el producto bruto interno para el año en curso.
En cuanto al
contexto de los países vecinos, sostuvo que el escenario central para Brasil
contempla la continuidad de reformas que conducirán a una mejora en el frente
fiscal y ratificó que se espera un crecimiento superior a 2% en 2020 para el
principal socio del Mercosur.
En cambio, el FMI
redujo la perspectiva de crecimiento para Chile por la incertidumbre que afecta
al país trasandino. Pero Werner consideró que también se abre la oportunidad
para redefinir un modelo que tiene fortalezas pero que tiene que avanzar hacia
un esquema más inclusivo.
|