Por Daniel Blanco
Gómez - En una jornada en la que el Congreso comenzó a tratar un
proyecto de ley para la reestructuración integral de la deuda pública (hoy Diputados dio media sanción), por unos 100.000 millones de
dólares y en momentos en que la provincia de Buenos Aires busca diferir el pago
del capital de su deuda por 250 millones de dólares, el mercado se mostró
relativamente calmo con un leve descenso de los dólares en todas sus versiones,
con excepción del mayorista que subió cinco centavos.
En este contexto, y
un día después de la reunión del ministro de Economía Martín Guzmán y
funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Nueva York para tratar
el tema deuda, el dólar “solidario” cedió hoy y se mantuvo por debajo del
contado con liquidación. El dólar oficial más el recargo del 30% cotizó este
miércoles a $81,86, con lo que retrocedió 11 centavos frente al martes.
Tras marcar un
máximo histórico, el contado con liquidación registró una disminución, pero se
sostuvo por encima de los $84 y, por lo tanto, del dólar “solidario”. La
brecha entre este tipo de dólar que se consigue a través de la compra venta de
bonos y que permite depositar la divisa en una cuenta en el exterior alcanzó el
39,6%.
En tanto, el dólar
bolsa o MEP, bajó hoy un 0,6% a $82,2, por lo que la brecha con el dólar
mayorista alcanzó el 36,4%.
Por su parte, el
dólar mayorista sumó cinco centavos y operó a $60,23 en lo que fue una jornada
sin saltos y con renovada presencia oficial en momentos puntuales. La divisa
norteamericana se movió con muy escasa fluctuación y con un recorrido muy
acotado, siempre dentro de los valores definidos por el Banco Central para hoy.
Los precios mínimos
se anotaron en $60,23 a poco de iniciada la rueda, cinco centavos arriba del
cierre previo. El relativo equilibrio de fuerzas del mercado mantuvo muy
acotada la cotización durante un lapso prolongado del día y que apenas se modificó
cuando algunas órdenes de compra autorizadas llevaron los precios a tocar
máximos en los $60,24.
El volumen operado
fue de USD 249,617 millones.
“De la mano de la
regulación oficial, el tipo de cambio mayorista anotó la quinta suba
consecutiva que le hace superar los registros más altos del año en curso, sin
alcanzar hasta ahora los máximos históricos registrados el año anterior”,
afirmó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
“Hoy tuvimos una
jornada que fue de más a menos. Pero también con un volumen escaso. Obviamente
las miradas están en el Congreso aunque se descuenta que salga la ley que envió
el Ejecutivo sobre la restructuración de la deuda”, sostuvo
a Infobae el operador financiero Christian Buteler. En ese sentido,
afirmó que lo que se está esperando es que se resuelva la negociación del pago
del Bono BP2021 que la provincia de Buenos Aires a cargo de Axel
Kicillof negocia con acreedores.
“Los bonos tuvieron
un rendimiento aceptable hoy. Creo que estuvo bien la jornada por lo menos en
los bonos. El mercado en general está expectante en a las próximas medidas con
respecto a estos temas”, aseguró.
Bonos operaron mixtos y bajó el Riesgo País
Los bonos soberanos
finalizaron en alza por recompras de posiciones, un día después de la reunión
del ministro de Economía Martín Guzmán y funcionarios del Fondo Monetario
Internacional (FMI) en Nueva York para tratar el tema deuda, señalaron
operadores.
Guzmán, dijo que la
reunión donde discutió acerca de la sustentabilidad de la deuda argentina y de
la situación económica del país fue “muy productiva”. Cabe recordar que el
presidente Alberto Fernández estableció como plazo límite el 31 de
marzo para renegociar la deuda pública.
En ese marco, los
bonos en dólares bajo ley Nueva York operaron dispares: hubo alzas de hasta
1,8% como en el caso del Par (PARAD) y bajas de hasta 0,6% como en el caso del
Discount (DICAD).
Asimismo, el riesgo
país de Argentina, elaborado por el banco JP.Morgan, bajaba 59 unidades, a
2.039 puntos básicos a las 17.00 de Buenos Aires mientras que los bonos
soberanos en el mercado extrabursátil concluyeron con una mejora promedio del
1,1%.
El Merval cedió por
toma de ganancias y cayeron las ADRs
Las acciones
argentinas que cotizan en Wall Street no tuvieron una buena jornada y tuvieron
caídas de hasta 3,8% encabezadas por los títulos de Central Puerto. Las
secundaron las acciones de Edenor con una caída de 3,6% y las de IRSA con un
retroceso de 2,4%.
En otro orden, el
índice bursátil S&P Merval descendió este miércoles un 1,2%, a un cierre
provisorio de 40.341,42 unidades, en una plaza inestable y atenta a la
tendencia de los mercados externos dados los temores a daños económicos por la
propagación de un brote de coronavirus desde China.
“Solo un tercio de
los activos cotizantes del panel líder lograron un avance de sus cotizaciones,
pero todos por debajo del 1%. Entre las más castigadas se puede resaltar ALUA y
TXAR, alcanzando su segunda baja consecutiva luego de la noticia del lunes, en
donde Estados Unidos anunció que no aplicará los aranceles al acero ni al
aluminio”, destacó Ariel Guzmán,
analista de Rava.
Entre las acciones que más cayeron figuran las de Aluar, con una merma de
4,5%; seguidas por las de Ternium, con una caída de 3,5% y las de Pampa
Energía, que retrocedieron un 3%. Entre las pocas acciones que subieron en el día figuran las de Sociedad
Comercial del Plata ( 0,4%), las de Grupo Financiero Galicia ( 0,4%) y las de
YPF ( 0,4%).
|