Tras el anuncio del
Gobierno nacional para evitar el aumento de la cuota de créditos hipotecarios
medidos en UVA, que iba a ser del 26%, luego de que termine el
"congelamiento" vigente desde agosto del año pasado, los deudores se
manifestaron contra la medida y ratificaron que mañana realizarán una marcha al
Banco Central porque no aporta "una solución real y concreta".
En pocas palabras,
consideran que el presidente Alberto Fernández, quien calificaba como
"drama" a la situación de los deudores de los créditos UVA lanzados
durante el gobierno de Mauricio Macri, incumplió una de sus promesas de
campaña, ya que no brindó una solución definitiva a los deudores. Además,
destacan que el nuevo plan sólo beneficia a los bancos y que ellos seguirán
"sobreendeudados".
Según la propuesta
del gobierno, para dar fin al congelamiento de la cuota y evitar un salto
abrupto de ellas, el incremento se dividirá durante el año y los bancos
aportarán $1.411 millones de pesos durante el plazo de vigencia del plan.
"Mantener el
sistema UVA es cuidar a los bancos. ¿Dónde está el esfuerzo compartido?",
se preguntaron desde el colectivo Hipotecados UVA, quienes luego remarcaron que
"festejan los bancos: ponen su esfuerzo de $1.400 millones y a cambio el
sistema UVA no se toca".
El
nuevo mecanismo de compensación también establece que, en ningún caso, la cuota
supere el 35% de los ingresos familiares, fue acordado por el Banco Central y
el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
El objetivo del
esquema, según especifica la entidad monetaria, es "amortiguar el
incremento" que se enfrentan al próximo mes los deudores hipotecarios UVA,
ya que la finalización del congelamiento establecido a partir de agosto del
2019 habría implicado un incremento del 26 por ciento en las cuotas.
La entidad a cargo
de Miguel Pesce dijo que, si se considera un crédito con una cuota congelada de
$12.000, el incremento previsto implicaría un salto hasta los $15.1000 para
febrero de 2020 porque la cotización de la UVA se siguió actualizando (por
ejemplo, el 31 de julio de 2019 estaba a $39,20 y ayer a $48,88). En el marco
del mecanismo de convergencia, la cuota se incrementará a $12.600 ( 5%).
Deudores,
decepcionados con Alberto
En
este punto, las críticas se centran en que se trata de un plan para descongelar
las cuotas de aquellos que tomaron créditos por menos de 140.000 UVAS y que
esperaban "otro tipo de medida" ya que el índice de actualización,
que depende de la inflación, continuará siendo incierto.
"Manifestamos
nuestra profunda decepción sobre la decisión del gobierno de Alberto Fernández
de establecer un sistema de convergencia de las cuotas, argumentando un
'esfuerzo compartido' entre los deudores y las entidades financieras",
dijo a Télam Florencia Manchiola , del colectivo Autoconvocados UVA provincia
de Buenos Aires.
En este contexto,
añadió que "cuando se habla de compartir, se habla de equidad, y los
deudores sabemos perfectamente que estamos en inferioridad de condiciones ante
el sistema bancario" y que "la situación de sobreendeudamiento de las
familias no deja margen para seguir soportando la ausencia de una solución real
y concreta".
"El sistema ya
era beneficioso para los bancos con un 1% de inflación, con un 55% es un abuso
y usura para los deudores", apuntó la representante del colectivo bonaerense.
Según Claudia Pilo,
miembro de Hipotecados UVA Autoconvocados, la medida del Gobierno no ataca la
problemática de fondo que es el sobreendeudamiento de los tenedores. "Si
esta es una solución, es una vergüenza. Siguen defendiendo al sistema financiero",
concluyó.
Los
deudores tampoco ahorraron críticas contra el mandatario ya que "en varias
oportunidades hizo mención a la estafa y usura que significa la indexación y a
la necesidad de dar una solución. Hoy ganó el lobby bancario, los que pidieron
"cuidar la UVA", los que pidieron que "no se mate al
sistema".
Esto último era un
reclamo de los deudores hipotecarios que piden salir de la indexación y por ese
motivo marcharán en distintos puntos del país.
En ese sentido
convocaron a una marcha para el 30 de enero, que se llevará a cabo en distintos
puntos del país. La principal se llevará a cabo a las 17 en la puerta del
Banco Central.
Los beneficiarios
de créditos hipotecarios UVA quieren que se trate de un índice previsible y que
no dependa de distintas variables, como inflación o salarios. Y piden que se
impulse una ley que otorgue certidumbre.
Proyecto de ley en
suspenso
Precisamente, en la
cámara de Diputados del Congreso nacional, la oposición firmó varios dictámenes
para asistir a los deudores pero no avanzaron porque, en su momento, los
diputados de Cambiemos consideraron que no era válido el reclamo, ya que los
deudores salieron favorecidos con la devaluación porque el monto en dólares se
licuó y el precio de los inmuebles se mantuvo.
Si bien no existe
en tratamiento del Congreso un proyecto que reemplace el índice indexado por
uno que resulte previsible o fijo, hay iniciativas que proponen que la cuota
UVA se actualice por inflación o salarios, siempre el que resulte menor.
También se planteó,
a nivel legislativo, que los deudores puedan ampliar la cantidad de cuotas o
"la vida" del préstamo en un 5%, lo que implicaría para un crédito de
25 años extenderlo en casi dos años más para no subir la cuota, esta solución
también está mal vista por los hipotecados.
Aquellos
que consideran que este tipo de crédito debe mantener señalan que la cuota
tenderá a morigerarse una vez que baje la inflación y que los deudores poseen
un mecanismo para pagar un monto menor extendiendo los plazos.
También hay
propuestas que declaran la emergencia habitacional y buscaba proteger la
capacidad de pago de los deudores, estipulaba un plazo de 365 días de
suspensión de las ejecuciones hipotecarias para el que tenga dos o tres cuotas
sin pagar no entre en situación de ejecución y modifica el cálculo de las
cuotas. El punto central es que se calcule el aumento en base al
incremento salarial en lugar de la inflación.
La razón para
mantener este sistema, según los bancos y algunos asesores del Gobierno, es que
el nivel de mora en los créditos indexados por UVA es del 0,5% sobre un stock
que, a fines de noviembre último, llegaba a unos 240 mil millones de pesos. Se
trata de 705 casos.
|