Por Mariana Leiva - Todos los dólares terminaron enero en
alza debido a la demanda de las empresas en medio de un contexto de
incertidumbre local por la reestructuración de deuda y ante la búsqueda de
refugio a nivel externo por la epidemia de coronavirus.
La única excepción
fue el blue que, presionado por la escasez de
pesos tras la fuerte dolarización registrada en medio de la contienda electoral
de 20019, cedió 50 centavos en el mes a $78, tras cerrar este viernes
estable en cuevas de la city porteña, de acuerdo a promedio de Ámbito, en el
marco del cepo hard.
"No hay pesos
en el mercado (paralelo) y todavía la actividad está reducida", comentó un
operador a Ámbito sobre la caída mensual del billete paralelo. En coincidencia,
el analista Christian Buteler aseguró consultado por Ámbito que
"los ahorristas tampoco tienen tanta disponibilidad de pesos como para
convalidar" cualquier precio en el segmento informal.
El dólar
CCL -que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en
la Bolsa- aumenta un 14,2% en el mes hasta cerrar este viernes a $84,96
( 8 centavos), con lo que la brecha con el dólar mayorista se amplía al 40,7%.
En
simultáneo, el dólar MEP asciende un 16,9% en el mes a $83,35 ( 39
centavos en la rueda de hoy), lo que deja un spread del 38,1% con el mayorista.
Desde hace varias
jornadas, tanto el CCL, como el MEP superan al dólar "solidario” y en el
mercado creen que "quedó atrás el tiempo en donde era conveniente adquirir
divisas en la bolsa. Igualmente "los tipos de cambio operados en el ámbito
bursátil siguen siendo la única manera de poder adquirir divisas sin
restricciones", comentó Joaquín Candia, analista de Rava.
Mercado oficial
El dólar turista o solidario subió cinco centavos a $81,94 ( 8
centavos en esta última rueda), mientras que, en simultáneo, el billete
oficial -sin el recargo- avanzó cuatro centavos a $63,03, de acuerdo al
promedio de Ámbito en bancos y agencias de la city porteña.
A su vez, el billete
en el Banco Nación se mantuvo a $63, mientras que en su canal electrónico
se ubicó en $62,95.
En el Mercado
Único y Libre de Cambios (MULC), en tanto, la moneda de EEUU subió 10 centavos
a $60,35 y anotó su séptima alza consecutiva, bajo regulación de la autoridad
monetaria, que vendió u$s73,50 millones para abastecer la demanda autorizada.
De esta
manera, la divisa subió 46 centavos durante el primer mes del año. El
analista Gustavo Quintana, en este sentido, indicó que "la justificación
de la corrección del tipo de cambio y el nivel alcanzado en enero debe buscarse
en el diseño de la regulación oficial, que determinó un mecanismo de
actualización diaria durante todo el mes, abandonando el anterior anclaje que
funcionó hasta fines de diciembre pasado".
Los mínimos se
anotaron en los $60,325, siete centavos y medio arriba del cierre previo, con
la primera operación pactada. Los pedidos de compra autorizados fueron
ejerciendo presión sobre la cotización del dólar que poco a poco se aproximó al
nivel de la oferta oficial, que quedó fijado en los $ 60,35.
La intensidad de la
demanda propició la ejecución de las posturas de venta del Banco Central
marcando el máximo al tiempo que sirvió para fijar límite a la suba de la
rueda. En este contexto, el volumen negociado creció un 90% a u$s348 millones.
El call se mantuvo
en 39%. Los swaps cambiarios sumaron un total de u$s59 millones para tomar y/o
colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el
próximo lunes y martes.
Reservas del BCRA
En el mercado de
futuros Rofex, se operaron u$s370 millones. Los plazos más cortos concentraron
casi 50% del volumen operado. Los meses de enero y febrero terminaron
operándose a $60,3280 y $62,39 con un roll over que arrojaba una tasa del
44,56%.
Por último, las
reservas del Banco Central cayeron este jueves u$s50 millones a u$s45.012
millones.
|