Por Daniel Sticco - Por segundo mes consecutivo, y de acuerdo con
la práctica anticipada por la titular de la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, los datos de la recaudación
tributaria de enero fueron informados a través de un comunicado de prensa.
Los ingresos
tributarios sumaron $527.284,5 millones, un 44,9% más en valores nominales que
un año antes.
En comparación con
la tasa de inflación acumulada en los últimos 12 meses, el total de los
recursos percibidos acusó una caída de 5,8% en valores reales, equivalente a
nueve puntos porcentuales menos que la tasa de inflación que se estima se ubicó
levemente por debajo del rango de 54 por ciento.
La percepción
por tributos a cargo de la Dirección General Impositiva subió
40,7% nominal, pero se contrajo 9,1% ajustado por la suba de los precios
al consumidor, reflejando con nitidez el efecto de la pérdida de poder de
compra de los ingresos de la población.
El caso más notorio
fue el muy pobre desempeño de lo percibido por la AFIP en concepto de IVA
sobre la producción nacional, puesto que apenas aumentó 35,4%, casi 20 puntos
porcentuales menos que la inflación, significó una disminución en valores
reales de 12%, en una mínima parte explicado por el efecto de la reducción de
la alícuota para algunos alimentos básicos; en tanto lo ingresado por IVA
sobre productos importados se elevó 87,1%, casi 23 puntos porcentuales más que
lo esperado por la mera variación del tipo de cambio de pesos por dólar; en ese
caso representó un aumento efectivo de 13,8 por ciento.
Mientras que lo
ingresado por retenciones sobre las exportaciones y derechos sobre las
importaciones, más tasa de estadística, aumentó 70,6%, en un contexto en que el
tipo de cambio de pesos por dólar se elevó en el período 64,4%, y se elevaron
las alícuotas sobre el comercio exterior.
En tanto,
lo cobrado por parte de la Anses, por aportes personales y
contribuciones sobre la nómina salarial y de trabajadores autónomos,
creció nominalmente 38,4%, tras un año en que el promedio de los salarios en el sector formal disminuyó poco más
de 8% en términos reales; y el empleo en relación de dependencia en esa franja cayó 2,5 por ciento.
Un gravamen no
afectado por los cambios de alícuotas ni de las bases imponibles, y que pasó a
tomarse como referencia del real desempeño de la economía formal, es el que
rige sobre los débitos y créditos bancarios (impuesto al cheque), el cual
aportó en enero $35.776 millones, un 47% más que enero de 2019, en valores
nominales; pero un 4,5% menos en términos reales (ajustado por inflación).
El impuesto PAIS sumó más de $3.100 millones
En el primer mes de vigencia plena del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y
Solidaria (PAIS) creado como una de las primeras medidas del
nuevo Gobierno para apuntalar los recursos fiscales y proteger las debilitadas
reservas de divisas en el banco Central, recaudó $3.181,1 millones.
Ese fue el monto
tributado por las “percepciones realizadas entre la entrada en vigencia del
impuesto el 23 de diciembre de 2019 y las primeras tres semanas de enero de
2020”, precisa el informe de la AFIP.
Con el aporte de
ese recurso nuevo, que contribuyó a aumentar la presión tributaria sobre el
conjunto de la economía, el conjunto de lo ingresado a la Aduana volvió a
superar el efecto de la devaluación, y pudo disimular la notable caída en
términos reales de los ingresos por retenciones a las exportaciones, porque
según se observa en la planilla de recaudación tuvieron el menor aumento
interanual desde que se reimplantaron en 2018 y cayeron 62% respecto de
diciembre. Por querer recaudar más, se recaudó menos. Pasaron de representar 12,8%
del total en diciembre a 4,5% en enero.
Semejante punto de
giro en una de las principales fuentes de recursos tributarios se explica por
la capacidad de anticipación del sector exportador agropecuario a la
prenunciada suba del impuesto por parte del nuevo Gobierno, la cual cristalizó
el sábado 14 de diciembre, en una edición especial del Boletín Oficial,
donde se publicó el Decreto 37, con la firma del presidente
Alberto Fernández, el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; y los
ministros de Agricultura Luis Basterra y de Economía Martín Guzmán.
Con esa
medida, se dejó sin efecto la fórmula de fijar como derecho de exportación
de emergencia fijo de $4 por dólar exportado, con un tope de 12%, que
estableció el gobierno de Mauricio Macri para los cereales y otras
materias primas, por lo que la soja, en principio, quedó desde entonces en 30%
(18% más 12%) y el resto de los cereales pasó de casi 7% a 9%, mientras que
sólo las manufacturas de origen industrial quedaron con la alícuota fija de $3
por dólar, que hoy implica algo menos de 5 por ciento.
Encuentro con empresarios pymes
La titular de la
Administración Federal de Ingresos Públicos recibió a representantes de las
cámaras empresarias para analizar la puesta en marcha del Plan Moratoria 2020: “La moratoria
representa un alivio para la situación de asfixia financiera a la que fueron
llevadas pymes”, sostuvo Mercedes Marcó del Pont. Y enfatizó: “el Estado
argentino asume con los contribuyentes una posición similar a la que le
solicita a sus acreedores externos: ofrece tiempo para ordenarse y volver a
crecer”.
Durante el
encuentro Marcó del Pont estuvo acompañada por el secretario de Pequeña y
Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz: "la
moratoria aportará al desahogo financiero de las pymes, que atraviesan una
situación crítica, producto de las políticas del gobierno anterior”.
El plan contempla
la condonación parcial de intereses y total de multas. Las empresas que ingresen
a la moratoria serán beneficiadas por una quita promedio del 42% sobre el total
de las deudas con AFIP. El aplicativo estará disponible a partir del 17 de
febrero.
En todos los casos,
informó el organismo, “las personas humanas y jurídicas que decidan acogerse al
plan deberán obtener el Certificado Mipyme otorgado por el Ministerio de
Desarrollo Productivo. Los interesados tienen hasta el 30 de abril para
solicitarlo. En lo que va del año 90.300 Mypimes ya tramitaron el
certificado de manera exitosa”.
|