Por Luis Beldi - El mercado está cauteloso, casi inmóvil.
En la licitación de los bonos del martes el gobierno espera recaudar una
considerable cantidad de dinero para pagar lo más que se pueda del gigante
vencimiento del AF20 de $105.000 millones.
En la licitación pasada captaron poco más de $10.000
millones, lo que los obligaría a emitir alrededor del 6% de la base monetaria
para cubrir el faltante. Esa cifra inyectada en la economía puede hacer
estragos en los precios y en el valor del dólar.
Pero el lado positivo es que el mercado conociendo esta posibilidad no está pesimista ni eufórico.
Cree que habrá alguna solución al problema con una mejora en la oferta de los
bonos, tal vez aminorando las quitas exageradas que impusieron en la fracasada
licitación del lunes.
“Yo me inclino por un combo de una mejora en las condiciones
de los bonos acompañada de emisión de dinero para completar el monto a pagar
por el AF20 el jueves de la semana que viene. No veo un reperfilamiento”,
señaló Federico Sidi, de
Compass Group.
El AF20, también conocido como bono dual porque cotiza en
pesos, pero ajusta por el tipo de cambio oficial, tiene en estos momentos una
paridad de 30% bajo la par. Por eso hubo compradores de oportunidad que lo hicieron subir casi 1% durante la
rueda de ayer. Son los que confían que, aunque sea con emisión alta, se pagará. No
apostaron grandes cantidades, pero con bajas órdenes de compra lo hicieron
subir.
“Es que si lo reperfilan,
la embarran -señaló un operador que está de acuerdo con esta apuesta al bono-
porque perderían la confianza del mercado. En cambio, si emiten, habrá daños
colaterales pueden subir los dólares alternativos y los precios. Pero todo eso
se puede solucionar con futuros bonos, subiendo tasas o utilizando mecanismos
de absorción de dinero. Del
reperfilamiento no se vuelve, es un default en pesos. De la emisión, sí”.
El mercado apuesta a
que habrá bonos nuevos la semana que viene. Si les dan un título mejor que el
que vence, la aceptación será elevada y la emisión de pesos estará en una
franja controlable.
Es que hay mucho en juego. La economía está en un sendero
manejable y con reacción en algunos sectores. Por caso, el Banco Provincia
colocó créditos blandos a Pymes por $ 2.500 millones en 10 días.
El mercado de oficinas se está moviendo pero según Adrián Mercado, broker inmobiliario,
“se necesita de la sustentabilidad que el Gobierno les dio a otros sectores
para que haya más inversiones. Debe haber reglas claras porque hay inversores
dispuestos a lanzar en nuevos emprendimientos”.
En este estado de contemplación de los distintos actores del
mercado, los dólares alternativos estuvieron tranquilos. El dólar bolsa subió
tan solo 7 centavos a $ 81,90, mientras el contado con liquidación, bajó 17
centavos a $ 82,66. El dólar libre siguió en $ 78.
En el mercado
oficial, los negocios mayoristas fueron escasos, apenas USD 191 millones.
Se nota la ausencia de los exportadores y el Banco Central hizo compras mínimas.
De esta manera, el dólar mayorista subió 10 centavos a $ 60,69. La idea es que
recupere el atraso cambiario, pero choca con el encarecimiento de materias
primas que están en alza como el trigo, que en lo que va del año aumentó en
Chicago casi 30%. Los molinos locales quieren trasladarlo al precio de la
harina y de allí irá al pan, a las pastas y demás productos derivados,
esenciales para la canasta familiar y de fuerte ponderación en la medición del
costo de vida.
En bancos y casas de
cambio, donde no se opera el billete por las restricciones, bajó 2 centavos a $
63,01. Las reservas, a todo esto, subieron 21 millones a USD 44.644
millones.
La Bolsa tuvo una mejora irrelevante. El S&P Merval, el índice de las acciones
líderes, aumentó 0,34% con un escaso monto de negocios de $ 345 millones.
En el mejor momento del día, a las 12.15 tocó un alza de
1,57% y a partir de allí sobrevino una baja que lo llevó a un terreno negativo:
a las 14.00 las pérdidas eran de 0,52%. Después, un leve rebote que lo hizo
terminar con una intrascendente suba. Los volúmenes tan bajos, permitieron esa
volatilidad durante la rueda.
El papel más destacado fue Pampa Energía ( 1,40%) seguido por Ternium ( 1,33%).
Los ADR’s argentinos -certificados de tenencias de acciones
que cotizan en Wall Street en dólares- tuvieron una rueda equilibrada. Los principales ganadores fueron Telecom
Argentina con 2,49%, seguido de BBVA con 1,42%.
Los bonos de la deuda local, en pesos y dólares no tuvieron
casi variaciones por eso el riesgo país subió apenas 18 unidades a 1.912 puntos
básicos.
No se esperan ruedas muy distintas hasta el día “D”, el
martes próximo cuando se sepa el resultado de la licitación de los bonos para
recaudar el dinero que se destinará a cancelar el bono Dual.
|