Por Mariana
Leiva - El dólar
turista o solidario se disparó 33 centavos
este lunes a $82,30 en agencias y bancos de la city porteña, mientras
que, en simultáneo, el billete
oficial -sin el recargo- ascendió 26 centavos a $63,31 de
acuerdo al promedio de Ámbito.com, a partir de la
estrategia del Banco Central de impulsar subas diarias para acoplarse a Brasil.
A su vez, el billete en el Banco Nación se mantuvo a $63, mientras que en su
canal electrónico se ubicó en $62,95.
El mercado minorista se movió en sintonía con el Mercado
Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa avanzó 20 centavos en una rueda en la que los precios se movieron
nuevamente muy estabilizados en niveles muy próximos al de la postura de venta
fijada por la autoridad monetaria.
El analista Christian Buteler indicó a Ámbito que "el Banco Central está
dejando correr el dólar mayorista hacia arriba en línea con lo que está pasando
en Brasil", donde la moneda norteamericana acumula un avance cercano al 7%
desde comienzos de enero. En Argentina, el incremento es de sólo 1,8%.
"Es una decisión relativamente prudente mientras no
haya un impacto en la inflación, que es el tema primordial", marcó Buteler
sobre la estrategia del BCRA.
La suba se produjo en línea con el resto del mundo, donde el
dólar tocó un máximo de cuatro meses porque las preocupaciones sobre el
coronavirus aumentaron la demanda de activos seguros, mientras que una
perspectiva alcista para la economía estadounidense y datos débiles en la zona
euro hicieron que el billete verde sea más atractivo que el euro.
Durante la rueda local, los precios tuvieron una mínima
volatilidad que se tradujo en una muy estrecha amplitud entre máximos y mínimos
operados.
Los máximos se anotaron a poco de comenzada la sesión, en $
60,979, 19 centavos arriba del cierre anterior. Una leve mejora en el nivel de
ingresos verificado al promediar la rueda disipó parcialmente la presión
compradora con un pequeño recorte de la cotización que tocó mínimos en $ 60,97.
Sobre el final de la jornada, los valores se recuperaron levemente para cerrar
en un rango muy cercano al máximo.
Desde PR Corredores de Cambio, señalaron que
"los máximos históricos son superados día a día por la persistencia de una
estrategia de actualización diaria dispuesta por la autoridad monetaria con la
finalidad de mantener un tipo de cambio en un sendero de crecimiento que aleja
la percepción de atraso cambiario en el corto plazo al menos".
El call money se mantuvo operando al 39%. Los
swaps cambiarios sumaron u$s 47 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos
mediante el uso de compra-venta de dólares solo para el martes y el miércoles.
Blue y dólares bursátiles
El blue bajó 50 centavos a $77 en cuevas de la city porteña, según el relevamiento de este medio, mientras que bajan el Contado
con Liquidación y el Bolsa, en el marco del cepo hard.
El dólar CCL -que se obtiene a partir de la
compra y venta de acciones o bonos en la Bolsa- bajó 59 centavos a $84,03, con
lo que la brecha con el dólar mayorista se redujo al 37,80%.
En simultáneo, el dólar MEP cedió 14 centavos
a $82,29, lo que dejó un spread del 35% con el mayorista.
Futuros y reservas
En el mercado de futuros Rofex, se operaron
u$s202 millones. Los plazos más cortos concentraron poco más del 45% del
volumen operado. Los meses de febrero y marzo terminaron operándose a $62,53 y
$65,555 con tasas de 51,61% y 54,79% respectivamente.
Por último, las reservas del Banco Central
subieron ocho millones a u$s44.680 millones.
|