Por David Cayón - La inversión extranjera directa volverá a
caer este año en la Argentina pese a la alta capacidad ociosa que existe, por
las restricciones del mercado cambiario y ante la falta de perspectivas de una
rápida reactivación económica.
Así lo indica un informe de la Fundación Capital que señala
que “la inversión se contraerá un
9,8% interanual, acumulando un descenso del 30% respecto al año 2017. No
obstante, si efectivamente se lograra un repunte económico para la segunda
mitad del año, la inversión mostraría un signo positivo hacia el último cuarto
treimestre, tras nueve trimestres consecutivos en rojo”, indicó la FC que
lidera el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado.
En 2019 la inversión se habría contraído un 17,9% según la
FC, mientras que el estudio Ferreres estimó que la reducción fue del 11,1% ,
luego de una caída del 5,7% en 2017.
La inversión en equipo durable, según la FC, “se viene
contrayendo a una tasa anual de dos dígitos desde el segundo trimestre de 2018;
de este modo, el año pasado habría cerrado con una merma del 27,2% por ciento,
restándole nueve puntos a la inversión”.
El rubro que registró la mayor caída es el material de
transporte importado, con una caída del 55 por ciento el año pasado: en 2019
apenas se vendieron en el mercado interno 372.500 mil vehículos, la menor
cantidad desde 2004.
Para 2020, la FC
estimó que estos equipos volverán a retroceder, aunque a una tasa menor, del
14,7 por ciento.
Un fenómeno similar se observa en el equipo durable
nacional, que viene cayendo a una tasa de dos dígitos (-28,6% estimado 2019),
también con la baja más fuerte en el material de transporte. La producción
local de automóviles cayó un 48, el menor valor en al menos 25 años.
También la industria metalúrgica cae hace más de un año y
medio, con una caída acumulada en torno a los ocho puntos. Se destacan los
descensos en la producción de carrocerías, remolques y semirremolques (-15,1%
acumulando a noviembre), bienes de capital (-10,2% acumulada) y equipos y
aparatos eléctricos (-7,5% acumulada).
La construcción, indicó la FC, también viene contrayéndose
hace un año y medio, aunque a menores tasas que los otros componentes de la
inversión.
El equipo que comanda Redrado entiende que durante 2020 los
capitales se mantendrán esquivos para la Argentina por la contracción de la
obra pública que llevó adelante en los últimos dos años de la gestión Cambiemos
debido a la necesidad de reducir el déficit fiscal; de hecho uno de los
principales focos de ajuste fue la partida de los gastos de capital. Este
concepto, señala el trabajo, “se expandió en 2019 -la inversión en obra
pública- apenas un 12,4%, mientras la inflación acumuló un alza del 53,5%
anotando el segundo año consecutivo en rojo, y el peor registro desde 2009”.
Otra consultora económica que realiza el seguimiento del
indicador es Orlando Ferreres y
Asociados y, al igual que la FC, prevé que la inversión directa
será muy baja durante le 2020.
El informe de diciembre respecto de la inversión bruta de
OJF muestra que la Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM), que combina ocho
series estadísticas para construir un indicador que permite medir mensualmente
y con menos de un mes de demora la evolución de la Inversión Bruta Interna Fija
en su totalidad, muestra que la contracción de 2019 “estuvo empujada
particularmente por los menores
niveles de inversión en equipos durables de producción, especialmente en los de
origen importado, que sufrieron los golpes devaluatorios de abril y octubre”.
Con estos datos, relevados por el IBIM-OJF la
consultora estimó para diciembre
una caída de la inversión de 9,2% anual, medido en términos de volumen
físico (descontando el efecto precios), lo que significa que en el acumulado para 2019 muestra una contracción
de 11,1%. respecto de 2018, cuando había caído 5,7 por ciento. Por su
parte, en la medición a precios constantes la inversión representó el 21,1% del
PIB en diciembre, mientras que medido en dólares, se invirtieron US$ 5.706
millones. Para el total de 2019, se contabilizó una inversión de US$ 73.673
millones
Al igual que la FC, la consultora de Ferreres señala que el
sector de la construcción se
encuentra “aletargada desde mediados de 2018, y no logró recobrar dinamismo
durante 2019. Cabe destacar que los últimos meses del año estuvieron
signados por una larga transición de gobierno, la cual generó incertidumbre en
los agentes, que anticipaban un cambio de la política económica, pero sin
contar con precisiones”.
“Para el año que acaba de comenzar, esperamos que continúen
los bajos niveles de inversión, en el contexto de un entorno macroeconómico
desordenado, y sumidos en una renegociación de la deuda de la que aún no se
tienen muchas detalles”, sentencia el informe de OF & Asociados.
El director del estudio, Fausto Spotorno, dijo a Infobae que “no hay razón para
que la inversión crezca por el cepo y por la falta de perspectivas de
crecimiento económico, aunque pueda haber un rebote corto una vez que se
solucione el problema de la deuda; pero será corto porque para los privados la
restricción no es la deuda sino problemas estructurales que cada vez son más
difíciles de resolver".
|