La recaída
de la actividad económica en una nueva crisis, cuya magnitud se encuentra en un
punto medio entre la recesión de 2009 y la debacle de 2001-2002, obligó a la
imposición de estrictos controles de cambio en el tramo final del gobierno de Mauricio Macri, que continúan bajo el
mandato del presidente Alberto Fernández.
La vigencia de esos controles
al dólar se suma a otro tipo de medidas, como la aplicación de derechos de
exportación (retenciones) diferenciadas según el sector productivo. Este combo
de medidas intervencionistas que tienen efectos directos sobre el intercambio
de bienes y servicios con el exterior desemboca en un abanico de tipos de
cambio efectivos para todos los actores de la economía, desde el ahorrista y el
turista hasta los distintos rubros de la producción y empresas importadoras y
exportadoras.
En este marco, el economista Ariel Sbdar analiza para Infobae el abanico de los
distintos precios del dólar que proliferaron por el regreso del control de
cambios, de los cuales, pueden enumerarse una decena, pero su número puede
ampliarse al sondear en el detalle de impuestos y reintegros que se aplican en
distintos rubros vinculados al frente externo.
“La brecha entre el mayorista y el minorista tendía a ser cero hasta agosto,
pero en economía las restricciones tiene efecto en precio y calidad. Desde los
controles la brecha se amplió y ahí aparecen los tipos de cambio”,
aseguró.
La aplicación de retenciones diferenciadas establecidas en la Ley
de Solidaridad Social y Reactivación Productiva hace que
varíe la cantidad de pesos que ingresan al bolsillo del exportador. Por vender
soja y subproductos industriales al exterior se paga un derecho de exportación
del 30%; y del 12% para ventas de maíz, trigo y girasol. Las exportaciones de
carne aportarán el 9%, las hidrocarburos, el 8%; y se aplica un 5% para las
exportaciones de servicios y de algunos productos de economías regionales.
Los importadores, así como el propio Banco
Central, acceden en el mercado mayorista al tipo de cambio oficial, que este
lunes cerró a 60,98 pesos.
En el mundo financiero, son moneda corriente las
cotizaciones alternativas: el dólar MEP, para hacerse de divisas dentro del
sistema financiero local a través de la compraventa de activos, por encima de
los 82 pesos, el “contado con liquidación”, que por la misma vía habilita a
acceder a dólares depositados en el exterior a un precio que hoy supera los 84
pesos, y el marginal dólar libre o “blue”, en torno a los 78
pesos.
Además, no hay que olvidar al
dólar “solidario”, que es el tipo de cambio para al público que quiere atesorar
o efectuar consumos en el exterior, que surge de aplicarle al dólar minorista,
a $63,20 en el promedio de bancos, un impuesto del 30% que lo encarece a más de
$82 por unidad.
El presidente Alberto
Fernández aseguró este lunes que las normas establecidas para la
compra de dólares para atesoramiento y el turista “se mantendrán por ahora”, y
agregó que, aunque se trata de medidas que no le gustan, tampoco ve “una
solución a ese problema”.
Por otra parte, el Presidente
afirmó que el Ejecutivo no estudia modificar la carga del 30% para la compra de
dólares para turismo, en función de preservar la escasa cantidad de divisa
estadounidense con la que cuenta el Banco Central.
“Recibimos un Central con las arcas de reservas
absolutamente lastimadas; Argentina se quedó sin dólares y eso es tan cierto
que (el ex presidente Mauricio) Macri puso un cepo en el que nadie puede
comprar más de 200 dólares por mes: no lo hizo Alberto Fernández, eso es lo que
dejó Macri”, explicó Fernández por radio Continental.
Un
informe del IAE de la Universidad Austral resumió que “el tipo de cambio
dependerá de lo que ocurra con la intensidad de los controles de capitales y el
desempeño de la política antiinflacionaria. Si los resultados de esta última no
son los esperados, seguramente se intensificarán los controles sobre el mercado
de divisas a los efectos de evitar fuertes desalineamientos de los tipos de
cambio. El fuerte control cambiario que se implementó a partir de 2011 hasta
diciembre de 2015 evidenció que, ante la divergencia del sistema del régimen de
tipo de cambio múltiple, se genera un canal potencial de efectos sobre los
precios de la economía”.
“La actividad económica
dependerá indudablemente de lo que ocurra con la inflación y el tipo de cambio,
aunque la restricción central e histórica para nuestro país sobre la capacidad
de generar liquidez externa, también estará muy activa. Desde el segundo
semestre de 2019, la economía está severamente afectada por el aumento de la
incertidumbre tras los resultados de las PASO y elecciones generales”, agregó
el estudio de la Universidad Austral.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas
con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente
segura y confiable.