El Banco Central publicó este lunes el Informe de
Política Monetaria (IPOM) que dejó distintas definiciones, entre ellas que se mantendrá el cepo
implementado en septiembre de 2019, que el Central no definirá su
política monetaria hasta tanto el Gobierno presente el Presupuesto y
que esperan una desaceleración de la inflación para este año.
"Mientras
perdure la escasez de divisas con relación a la necesidad de una economía en
expansión, se mantendrán las regulaciones cambiarias
implementadas a partir del 1º de septiembre del año pasado”, dice el texto en
su página 75. Hace
referencia al tope de 200 dólares mensuales (el súper cepo) que rige
actualmente, pero que había comenzado en septiembre de 2019 con el
tope de10 mil dólares por mes.
El
informe agrega que el Banco Centra implementará un esquema de flotación
administrada del tipo de cambio "con el objeto de acumular reservas
internacional para recuperar grados de libertad en el manejo de la política
económica y garantizar la estabilidad financiera". En otras palabras, buscan acumular dólares para el pago
de la deuda en un momento crucial de negociación con el FMI.
El Banco Central también anunció que no definirá su política
monetaria hasta
tanto el Gobierno presente el Presupuesto Nacional 2020, aunque
ratificó que asistirá "excepcionalmente" al Tesoro Nacional tanto en
pagos de deuda al exterior como en financiamiento en moneda local.
En esa línea, manifestó que
la economía argentina enfrenta "un crítico cuadro macroeconómico" producto
de restricciones de diverso tipo, que fueron exacerbadas por "errores de
diagnóstico y de política" del anterior gobierno que tuvo "una visión
económica sesgada y una concepción excesivamente "ofertista"".
Por otra parte, el organismo
a cargo de Miguel
Pesce insistió que mantendrá una tasa de interés que "evitará que caiga en
niveles reales negativos" aunque "compatible con
el financiamiento de la producción y la construcción de una curva de
rendimientos a mayor plazo".
Respecto de la inflación indicaron que
"se
espera su desaceleración hacia niveles marcadamente menores que 2019 debido
a la concurrencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal, los acuerdos de
precios y la coordinación de estrategias de corto y largo plazo".
|