Buenos Aires, 01/10/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La deuda pública trepó a su nivel más alto de los últimos 15 años
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 17/02 - 07:17 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

La deuda pública bruta nacional ascendió en diciembre al 91% del Producto Interno Bruto, el nivel más elevado de los últimos 15 años (desde el 118,1% de 2004), estimó el Ministerio de Economía a partir de la proyección realizada sobre la evolución del PIB.

El dato fue publicado esta semana por el Banco Central en su Informe de Política Monetaria, donde precisó que el endeudamiento público del Estado nacional sufrió un fuerte salto frente al 52,6% del PIB registrado en 2015.

El stock de deuda pública nacional a fines de diciembre se elevó a u$s 323.177 millones, de los cuales el 60% se concentraba en títulos públicos, un 25% en préstamos y 10% en instrumentos de corto plazo, puntualizó el informe.

"La administración de la deuda pública nacional enfrenta actualmente grandes desafíos como consecuencia de la estrategia de financiamiento externo insostenible implementada por el gobierno anterior", advirtió el BCRA.

Por ello, indicó, el Gobierno actual alienta un diferimiento de las obligaciones contractuales "que permitan que la economía crezca para poder honrar los compromisos sin desproteger a los sectores vulnerables de la población".

El análisis del Central destacó el "escenario crítico" actual, ya que "en los próximos cuatro años se concentra cerca de la mitad de los servicios contractuales (capital intereses)" y este año los vencimientos en moneda extranjera son similares a los de moneda local.

El BCRA contrastó la situación reciente con el "fuerte proceso de desendeudamiento y regularización de la deuda pública nacional" iniciado en 2004, y concretado mediante los canjes de 2005 y 2010".

Esa reestructuración alcanzó en conjunto una adhesión cercana al 91% en 2010 y terminó de resolverse con el pago a los holdouts en 2016, mientras en enero de 2006 se canceló la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de alrededor de US$ 9.500 millones.

Posteriormente se renacionalizó el sistema de pensiones y parte de la deuda contraída originalmente con acreedores privados pasó a constituir deuda intra sector público; en 2013 se cancelaron deudas de laudos en el marco del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI); y en 2014 se reestructuraron los compromisos con los acreedores oficiales nucleados en el Club de París.

Así, resaltó el Banco Central, la deuda pública externa se redujo hasta 13,9% del PIB en 2015, y los pasivos intra sector público del Tesoro Nacional pasaron a representar más de la mitad de la deuda pública nacional (57,2% de la deuda y 30,1% del PIB).

La exposición a organismos internacionales y a los acreedores privados, en tanto, "se redujo de forma considerable (6,3% y 16,2% del PIB respectivamente)", acotó.

A partir de 2016, sin embargo, "las necesidades financieras del Tesoro Nacional dejaron de fondearse fundamentalmente con fuentes domésticas y comenzaron a cubrirse a través de un proceso acelerado de endeudamiento externo y en moneda extranjera, lo que elevó significativamente la vulnerabilidad macroeconómica", añadió.

De este modo, la deuda pública externa se elevó nuevamente hasta 45,5% del PIB a septiembre de 2019, es decir, más del triple que cuatro años atrás.

En cuanto a la caracterización del stock de deuda pública nacional a septiembre pasado (última información disponible), cayó la participación de los instrumentos nominados en pesos (-11,6 puntos porcentuales del total), desde diciembre de 2015.

Mientras, la vida promedio de la deuda bruta bajó en el mismo período de 7,8 a 7,2 años, resaltó el BCRA.

Al mismo tiempo, concluyó la autoridad monetaria, varias provincias buscaron financiar sus déficits fiscales con emisiones en los mercados internacionales, fundamentalmente en moneda extranjera, con lo cual el endeudamiento provincial agregado pasó de representar 4,5% del PIB a fines de 2015 a 6,8% en junio de 2019 (último dato disponible).

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET