La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzará este lunes el aplicativo para
acceder a la moratoria pyme
2020, anunciada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular
del organismo recaudador, Mercedes Marcó del Pont, informaron fuentes
oficiales.
El objetivo del programa es el de promover la reactivación productiva de
las pequeñas y medianas empresas, incluyendo a los monotributistas y autónomos,
y alcanza a quienes tienen deudas impositivas, aduaneras y previsionales,
indicaron los funcionarios en la presentación del plan.
"Estamos teniendo muchas consultas y hay interés de los clientes en
acceder a la moratoria porque tiene beneficios muy interesantes", dijo Silvio
Rizza, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas (Facpce), quien además recalcó que la medida alcanza
también a consorcios.
Desde la entidad sostienen que el acercamiento de las empresas a la
iniciativa que condona multas, establece un plan de pagos accesible y cuya
adhesión producirá la suspensión de las acciones penales tributarias y
aduaneras en curso y la interrupción de la prescripción penal, siempre y cuando
no tuviere sentencia firme, "tendrá un alto nivel de aceptación".
"El 95% de quienes certifican estados contables son pymes", explicó Rizzaen diálogo con Télam.
Las estadísticas
de la AFIP muestran que entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas, y el sector
más afectado a lo largo de ese período fue el de las MiPymes, es decir,
empleadores con hasta 10 trabajadores que explican el 91% del total de empresas
afectadas por la crisis.
Ante ese
escenario, la moratoria permite refinanciar en plazos de hasta 10 años toda la
deuda impositiva, aduanera y de la seguridad social que tenga un contribuyente
y pagar una única cuota mensual.
"La
moratoria representa un alivio para la situación de asfixia financiera a la que
fueron llevadas las pymes", sostuvo Marcó del Pont, al enfatizar que "el Estado
argentino asume con los contribuyentes una posición similar a la que le
solicita a sus acreedores externos: ofrece tiempo para ordenarse y volver a
crecer".
El
plan contempla la condonación parcial de intereses y total de multas, y las
empresas que ingresen a la moratoria serán beneficiadas por una quita promedio
del 42% sobre el total de las deudas con la AFIP.
Las
empresas, entidades sin fines de lucro, monotributistas y autónomos interesados
en acceder a este mecanismo de alivio para sus deudas, deberán inscribirse a
través del sitio web de la AFIP, y el aplicativo estará disponible a partir del
17 de febrero.
En todos
los casos, las personas humanas y jurídicas que decidan acogerse al plan
deberán obtener el Certificado Mipyme otorgado por el Ministerio de Desarrollo
Productivo, y los interesados tienen hasta el 30 de abril próximo para
solicitarlo.
Principales características del Plan
Moratoria 2020
¿Quiénes
podrían hacer uso de la Moratoria?
Podrán
ingresar micro, pequeñas y medianas empresas, así como monotributistas,
autónomos, cooperativas y clubes de barrio, entre otros contribuyentes.
¿Hasta
cuándo se puede adherir a la moratoria?
La
adhesión al régimen podrá efectuarse hasta el 30 de abril de 2020.
¿Cómo
se instrumenta la moratoria?
Las
empresas interesadas en acceder a esta moratoria para darle alivio a sus deudas
previsionales y fiscales deberán inscribirse a través del sitio portal web de
la AFIP. Con la clave fiscal respectiva. Tengan en cuenta que, El aplicativo
estará disponible a
partir del 17 de febrero y se podrá acoger a la moratoria hasta el 30/04/2020,
¿Cuáles
son los requisitos para la gran moratoria?
En todos
los casos, las personas humanas y jurídicas que decidan acogerse al plan
deberán contar con el Certificado
Mipyme otorgado por el Ministerio de Desarrollo
Productivo. A su vez, la reglamentación de la AFIP contempla que entidades sin
fines de lucro como cooperativas, consorcios de propietarios y clubes de barrio
podrán acceder al régimen. Para ello deberán acreditar su forma jurídica ante
el organismo. El certificado MiPyme puede
obtenerse hasta el día 30 de abril.
¿Cuántas
cuotas tiene la moratoria?
Hasta
120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras y hasta 60 cuotas para
aportes y contribuciones (Formulario 931 SUSS) y retenciones
¿Cuál
será la tasa de interés?
La tasa
será del 3% mensual por un año y a partir de ese momento, una tasa variable.
¿Se
puede reformular planes caídos o vigentes?
Sí. Se
puede reformular todos los planes de facilidades de pago vigentes o caducos en
un solo pago.
¿Hasta
qué deudas puedo ingresar a la Moratoria?
Se
pueden incluir deudas hasta el 30/11/2019
La
moratoria es una de las herramientas previstas en la ley de Solidaridad Social
y Reactivación Productiva para atender la difícil situación que atraviesan las
pequeñas empresas, los monotributistas y las entidades sin fines de lucro.
Cuatro
años esperando una moratoria cuando fueron incansables los reclamos haciendo
notar la diferencia entre Una moratoria se refiere a otorgar mayor cantidad de
tiempo para realizar una obligación que tiene que ver con el pago de una deuda
sin condición alguna, y, Los planes de AFIP son facilidades condicionadas y
reglamentadas mediante un acceso a unos pocos con un “scoring” que te expulsa
del beneficio
El esfuerzo
del Estado argentino para acompañar la reactivación de las pymes es muy
significativo.
Un
ejemplo tentativo, sería de gran utilidad para entender la Moratoria sin
perjuicio de la operativa sistémica desde el 17/02/2020:
Una
micro empresa que debe $1.400.000 por impuestos de 2018 y 2019 experimentará
una reducción de su deuda del 41% y deberá regularizar $1.000.000.
Si la
empresa se presenta entre febrero y marzo no pagará anticipo y accederá a 120
cuotas.
La
primera cuota que pagará en a mediados de julio será de $9500.
Esa
cuota es 3 veces más chica que la primera cuota con el plan anterior
|