Son momentos
de mucha incertidumbre en el mundo agropecuario por el contexto local de
aumento de la presión impositiva, y una situación internacional de caída de
precios de la soja y los cereales por los efectos del coronavirus, provocando
numerosas complicaciones a la economía de los productores.
En medio de todo esto y en
plena negociación de la deuda externa, el gobierno de Alberto Fernández anunciará
en las próximas horas un nuevo aumento en las retenciones a las exportaciones
agropecuarias. El primer paso para concretar ese objetivo lo
dio ayer al cerrar el registro de
declaraciones juradas de ventas al exterior.
En el mercado de granos
trascendió en los últimos días que habrá un incremento de 3 puntos de las
retenciones a la soja, que pasarían del 30 al 33%. Además no habría cambios en
maíz y trigo, cuyas retenciones seguirían en 12%, lo mismo sucederá con la carne
vacuna que continuaría tributando una retención del 9%, y las economías
regionales quedarían en 5%.
David Miazzo, economista en Jefe de
la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), presentó un trabajo
donde recordó que en
diciembre pasado el Estado recaudaba el 64,5% de los ingresos que generaba una
hectárea de soja, mediante el pago de las retenciones y del resto de los
impuestos nacionales, provinciales y municipales. En el caso que el gobierno
lleve las retenciones al 33%, lo que recaudará el Estado aumentará al 67,6%.
Además, Miazzo sostuvo que en diciembre último el precio de
la exportación de soja, sin descuentos, estaba en 369 dólares por tonelada,
mientras que en la actualidad el precio es mucho menor y alcanza los 350
dólares la tonelada. Y en esta situación si se suma el efecto de
los precios, la presencia del Estado en el resultado de una hectárea de soja
llega al 68,4%.
Esta elevada presión
impositiva hacia el campo conlleva a que sea inviable el negocio agropecuario,
especialmente en aquellas zonas alejadas de los puertos. Ayer los dirigentes de
la Asociación Civil de Productores
Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR) plantearon en un
comunicado: “El sector agropecuario en general y el norte
del país en particular no tienen capacidad contributiva para soportar la
presión fiscal que tenemos, y mucho menos los aumentos de retenciones que
pretenden llevar adelante”.
Por otro lado, todavía no hay
precisiones sobre si el gobierno presentará finalmente el plan de compensación
y segmentación de retenciones para pequeños productores y cooperativas
agropecuarias, como está contemplado en la Ley de Emergencia Económica que
sancionó el Congreso de la Nación en diciembre pasado. Hasta el momento no
había acuerdo entre los funcionarios sobre cómo implementar la medida.
El malestar de las entidades del campo
Ayer, tras el anuncio oficial del cierre del
registro de exportaciones, las entidades del campo expresaron su rechazo a la
medida. Los integrantes de Confederaciones Rurales Argentinas manifestaron que el
Gobierno “engañó y traicionó al campo”. Por su parte, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, en declaraciones
radiales, señaló que el sector está “en una situación muy comprometida y que
produce desaliento”. Por último, desde la Federación Agraria Argentina, aseguraron que los funcionarios
nacionales “no consultaron al sector sobre las decisiones que adoptaron"
pero que mantendrán el diálogo.
Y
en ese sentido, habrá hoy un encuentro entre el gobierno y el
campo. A las 16.30 el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,
Luis Basterra, recibirá en su despacho a los integrantes de la Mesa de Enlace.
El encuentro de esta jornada
fue promovido por el funcionario, quien el miércoles pasado en plena reunión de
la Mesa de Enlace donde se estaba definiendo la realización o no de un paro
agropecuario, se comunicó con los dirigentes para realizar la convocatoria,
luego que los representantes de la producción presentaran dos pedidos de
audiencia. Desde la producción agropecuaria nadie
imaginaba la semana pasada que el llamado al diálogo del titular de la cartera
agropecuaria se iba a realizar en este contexto de aumento de retenciones.
Críticas a Basterra
En las últimas semanas la figura de Luis
Basterra ha recibido numerosos cuestionamientos. A pesar que
está dispuesto a dialogar con todos los sectores, hasta el momento el ministro ha demostrado tener escaso poder de
decisión. Al respecto, los productores del NOA y NEA, luego de
reunirse dos veces con el titular de la cartera agropecuaria, comentaron: “El
ministro Luis Basterra es un funcionario que nos escucha, nos entiende y ceba
ricos mates, mientras el Poder Ejecutivo nos aumenta las retenciones y logra
que el Congreso le autorice a aumentarlos un 3% más que, ante un contexto
internacional de precios deprimidos y caída estrepitosa de la rentabilidad, nos
deja a los productores del norte game
over".
Mientras el gobierno nacional
y el campo buscan puntos de encuentro para dejar atrás esta situación tan
complicada, algo que hasta el momento parece imposible, el interior productivo
continúa en estado de “alerta y movilización”, y se aguardan para las próximas
horas movilizaciones y asambleas en San Luis, Córdoba, Chaco y Buenos Aires,
entre otras regiones del país. Por otro lado, los productores de Tucumán decidieron el
pasado viernes realizar un cese de comercialización de granos y hacienda por
una semana, desde el 2 al 9 de marzo.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas
con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente
segura y confiable.