El dólar turista bajó ocho
centavos tras tres jornadas con incrementos. La cotización,
que incluye el recargo del impuesto PAÍS (del 30%), cayó a $83,24 dado que el minorista oficial pasó de $64,09 a $64,03 este miércoles.
De manera inversa, y acompañando un proceso internacional
que muestra a la divisa de EEUU fortaleciéndose frente a otras monedas
regionales, el dólar mayorista trepó por
quinta rueda consecutiva y cerró a $62,14, cinco centavos por encima del
miércoles. De esta manera, el precio alcanzó un nuevo máximo desde agosto.
Sin embargo, el deslizamiento fue más atenuado que en el resto de los
países (el real se devaluó un 2%) por intervención del BCRA, que
participó con más intensidad en el desarrollo de las operaciones y atenazó la
cotización estableciendo mínimos y máximos dentro de un muy estrecho margen de
fluctuación.
"Podría interpretarse como una señal de buena voluntad
del gobierno hacia los exportadores de granos. Si bien está en carpeta un
aumento de las retenciones, el gobierno estaría interviniendo en el mercado de
cambios para que el tipo de cambio que usan los exportadores para liquidar no
se atrase", interpretó Joaquín Candia, de Rava.
En el Banco Nación, por su
parte, el billete se mantuvo a $63,75, y por el canal electrónico, se ubicó en
$63,70.
Dólar en la región
Las monedas de América Latina
se hundían este jueves en medio de una ola global de aversión al riesgo debido
al rápido avance del nuevo coronavirus.
Gobiernos de todo el mundo intensificaban el jueves las
medidas para combatir la inminente pandemia mundial de coronavirus, mientras el
número de nuevas infecciones fuera de China, origen de la enfermedad, superaba
por primera vez a las que se producían dentro del país.
El brote del nuevo coronavirus ha alcanzado "un punto
decisivo", dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS), instando a los
países a redoblar esfuerzos para contener más efectivamente la epidemia.
En México, el peso caía un 1,04%. En Brasil, el real
retrocedía 0,7%. "El impacto del coronavírus continúa siendo una incógnita
y una amenaza para la economía mundial", resumió en nota Jefferson Rugik,
de Correparti Corretora de Brasil.
El peso colombiano se depreciaba un 1,7%. El peso chileno
operaba con una pérdida de 0,5%; en tanto, en Perú, la moneda caía un 0,6%.
Dólar blue, "contado
con liqui" y MEP
El dólar blue operó en baja
este jueves, al ceder 20 centavos a $ 78,50, de acuerdo al promedio de Ámbito
en cuevas de la city porteña.
El billete paralelo tocó su
menor valor en más de una semana, luego de amagar con superar los $79 el
miércoles de la semana pasada (cerró en $78,90).
En la misma sintonía, el
Contado con Liquidación (CCL) y el dólar Bolsa también registraron valores
menores a los del miércoles, que contribuyeron a achicar la brecha con el
Mayorista, por debajo del 30%.
El CCL -que
se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en la Bolsa- bajó 12 centavos a $80,56, por lo que el spread con el dólar
que opera en el MULC se ubicó en el 29,6%.
A su vez, el dólar MEP se retrajo 25
centavos a $79,56, dejando una brecha del 28%.
"Es para destacar que las brechas sigan
sorprendentemente calmas, más allá de que los operadores anticipan que la mayor
expansión monetaria y la acelerada reducción de tasas derivarán tarde o
temprano en que se reavive nuevamente la dolarización de carteras" afirmó
el economista Gustavo Ber.
Licitación de Leliq
Este jueves, el Central colocó $147.000 millones en una
subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo a una tasa estable del
40%, según dijeron operadores.
Mercado de Futuros
En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s662 millones.
Los plazos más cortos concentraron casi el 60% del volumen operado, con subas
del 0,5% en promedio. Los meses de febrero y marzo, terminaron operándose a $
62,20 y $64,98 con tasas del 38,77% y del 50,57%, respectivamente.
Reservas del Banco
Central
Las reservas internacionales del Banco Central subieron este jueves u$s80 millones a u$s44.789 millones.
|