El presidente Alberto
Fernández abrió el 138° período de sesiones ordinarias del
Congreso con un discurso repleto de anuncios, realizó un
repaso de la herencia "M" y dio definiciones sobre los que serán sus
cuatros años de gestión. "Argentina", "desarrollo" y
"deuda", entre las palabras más usadas.
Durante una hora y 19 minutos, el
mandatario prometió revisar el endeudamiento de Mauricio Macri, desarrollar los hidrocarburos
y la minería, rebajar las retenciones de la mayoría de los cultivos -solo
subiría la soja- y crear un Consejo Económico y Social para el desarrollo
argentino.
Alberto Fernández también desclasificará documentos de
la AMIA, propondrá cambios a
la ley de Educación Superior, ascenderá post mortem a los 44 submarinistas del
ARA San Juan, impulsará un Presupuesto "ético" para 2021, creará un
cuerpo de administradores gubernamentales, reactivará los juicios por
violaciones a los derechos humanos, reformará Comodoro Py y garantizará un
sistema previsional "sustentable", con los recortes a las
jubilaciones de privilegios de jueces, fiscales y diplomáticos.
Fernández anunció el envío al Congreso de una batería de
proyectos de ley:
Creación del Consejo Económico
y Social.
Desarrollo de los hidrocarburos
y sector minero.
Cambios a la ley de la economía
del conocimiento.
Interrupción voluntaria del
embarazo (aborto).
Reforma de la Justicia federal.
Iniciativas sobre la defensa de
la soberanía y las Islas Malvinas.
Nueva ley de educación
superior.
Agencia Federal de Evaluación
de Impacto de las Políticas Publicas.
La pesada herencia
"M"
"En democracia la mentira
es la mayor perversión en la que puede caer la política",
dijo al inicio de su discurso, cuando se ocupó repasar el estado en el que
recibió al país. "Hemos encontrado una situación extremadamente
delicada", alertó, y detalló que la Argentina debe afrontar este año vencimientos de deuda por u$s44.000 millones y otros u$s14.000 en concepto de
intereses.
También mencionó que recibió de Macri un alza de la
desocupación, una la inflación del 2019 récord (53,8%) y unos 240.000 empleos
menos, que fueron destruidos durante el gobierno de Cambiemos. "La capacidad ociosa de la industria es de 40%”,
agregó , y recalcó que el país “está sumido hace dos
años en recesión”.
Además, aseguró que el 60% de las obras públicas “están paralizadas” y que los incrementos
tarifarios fueron excesivos. “Los aumentos (de
tarifas) llevaron a situaciones críticas a los
argentinos y las industrias”, advirtió, y recordó que el gas se
incrementó 2000% y la luz cerca del 3.000%.
"Debemos enfrentar una
deuda pública récord en monto y concentración temporal de vencimiento", lamentó el jefe de Estado y sostuvo: "La deuda pública que heredamos es, sin lugar a dudas, el
mayor escollo que enfrentamos".
En ese marco, dio indicios de la oferta a los acreedores privados para
la reestructuración: "Ningún acuerdo será mágico o milagroso. Una resolución
ordenada a la crisis de la deuda se está caminando en esa dirección. Lo más
importante es que (el acuerdo) sea sostenible, que le permita a Argentina ponerse de pie y no
volver a caer. Eso es innegociable",
sentenció.
"Si queremos superar para siempre los
ciclos de sobre endeudamiento, debemos tomar compromisos que sí se puedan
cumplir, en lugar de hacer promesas sobre la base de escenarios maravillosos
que nunca llegan y que nos terminan dejando en una situación peor. Esa premisa
será la base de la oferta que le haremos a los acreedores en las próximas
semanas. Este proceso lo vamos a realizar con responsabilidad y con
firmeza", explicó.
Investigarán el feroz endeudamiento de Macri
Alberto Fernández reveló que el Banco Central "se encuentra analizando de modo
pormenorizado la manera que el país consiguió divisas en forma de préstamos" y se espera que en los próximos días se conozcan detalles de una
investigación abierta sobre el endeudamiento del gobierno de Macri y la fuga de
capitales.
"Todos hemos visto
impávidos como los dólares que deberían haber financiado el desarrollo
productivo, acabaron fugándose del sistema financiero, llevándose los recursos
y dejándonos la carga de la deuda. Esas prácticas son absolutamente reñidas con cualquier idea de
progreso. Es la especulación más dañina
que puede enfrentar una sociedad: endeudarse solo para el beneficio de los
especuladores y del prestamista", consideró.
"Debemos saber lo que
pasó, quiénes permitieron que ello suceda y quiénes se beneficiaron con esas
prácticas. Necesitamos no hacernos los distraídos ante lo ocurrido porque el
riesgo que acarrea tal distracción es la concreción de un daño inmenso que
deberían soportar varias generaciones de argentinos", sostuvo el jefe de Estado.
Luego, destacó las primeras medidas en los 81
días de su gestión. "Nuestro plan económico
dio sus primeros pasos positivos: mejoramos el déficit fiscal, redujimos la
tasa de interés financiera, las mesas de acuerdo entre los trabajadores y
empresarios son positivas, hay sectores que poco a poco empiezan a reactivar.
Hemos dado pasos firmes para tranquilizar la economía”, afirmó.
En ese sentido, afirmó que se está “trabajamos
para disminuir las causas macroeconómicas de la inflación”, lo que que “ya está dando resultados
incipientes”.
“El campo debe ser un protagonista
importante", dijo. al dirigirse a los
ruralistas. “Los que producen y exportan deben hacer más esfuerzo
porque tienen mejores condiciones en la Argentina de hoy”, anadió.
Si bien Alberto Fernández evitó hacer anuncios
concretos, resaltó la "propuesta" que le realizaron esta semana a la
Mesa de Enlace para revisar las retenciones a los productos agrícolas.
"Los hemos convocado para que colaboren en nuestro programa de Argentina
contra el Hambre", recordó, y les hizo un pedido: "Deben hacer el esfuerzo".
"Hemos hecho una propuesta
generosa en materia de derechos a las exportaciones, que además preserva la
situación de los pequeños productores", destacó. Fernández aclaró que se busca subir las retenciones
a sólo uno de 25 productos agropecuarios, que se estima será la soja. Esa propuesta busca de reforzar los ingresos tributarios en poco
más de u$s 500 millones anuales. “No
ocupamos de que los productores tengan más acceso al crédito, que no los afecte
el precio de los combustibles y la compra de insumos (dolarizados)”, destacó en contrapartida al "esfuerzo compartidos"
solicitado.
Mariano Fuchila
“La propuesta preserva la situación de los
pequeños productores y despejan en un todo las variables propuestas por la Ley
de Solidaridad Social. Resultada favorable para muchos cultivos, pero
fundamentalmente para las economías regionales. Buscamos el desarrollo del
campo y preservar las cuentas públicas”, remarcó.
Según dijo, estará "integrado por
autoridades propuestas por el Poder Ejecutivo, que cuenten con acuerdo del
Congreso y cuyos mandatos trascenderán el período de gobierno”.
"Los convoco a preservar y
nutrir este Consejo", resaltó el jefe de Estado a
los diputados y senadores presentes, aunque esa iniciativa suponga "una
delegación de sus facultades", según admitió. Para Alberto Fernández, el
Consejo debe que ser un “motor de políticas de
Estado".
Alberto Fernández adelantó el envío de un
proyecto de ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero, que promueva la inversión nacional e internacional en el sector y
desarrollo de la cadena industrial de producción y los servicios, que permitan
crear miles de puestos de trabajo.
En ese marco, dijo que la minería metalífera y
la de litio son grandes oportunidades para aumentar las exportaciones y aprovechó
para anunciar un fomento al desarrollo industrial del país, con la creación de
nuevos parques industriales y planes para poner en marcha el futuro de la
producción.
Cambios a la ley de economía del conocimiento
“Enviamos una modificación de
la ley de economía del conocimiento para sectores intensivos en conocimiento”, dijo, y destacó que esa iniciativa -a diferencia de la ley
de Macri- incorpora una perspectiva de género y una mirada federal, facilita el
ingreso de pymes e incentiva las inversiones.
“Tenemos que potenciar el área
de ciencia y tecnología. Vamos a revertir la tendencia negativa en el
presupuesto para esta área. Somos un gobierno de científicos, no de Ceos”, aclaró.
El jefe de Estado exhortó a los argentinos a "construir consenso"
para contar con un nuevo sistema de inteligencia. "Voy a dictar un decreto
que impida a los servicios de inteligencia y sus miembros hacer tareas
represivas, cumplir funciones policiales o desarrollar tareas de inteligencia
criminal como auxiliares de la Justicia", enfatizó.
El presidente aclaró que las modificaciones a
la Ley de Inteligencia buscan avanzar con sus "decisión irreversible de
terminar para siempre con los sótanos de la democracia". En esa
línea, anunció la desclasificación de archivos secretos de la ex
SIDE. "A 26 años del atentado a
la AMIA voy a ordenar desclasificar los testimonios secretos que fueron
brindados por agentes de inteligencia en los juicios por el ataque y la
responsabilidad de los funcionarios en el encubrimiento. Y lo mismo haremos con
toda la documentación reservada que exista en el organismo (AFI, ex SIDE) sobre el atentado”, agregó.
“Vamos a poner fin al secretismo con el que se
manejan los fondos públicos” respecto de los servicios de inteligencia, que
según dijo, muchas se utilizan para perseguir a dirigentes políticos.
Enviará una ley de interrupción
voluntaria del embarazo
Alberto prometió ocuparse de la mujer que
desea tener a su hijo y de las que deciden interrumpir su embarazo. “Un Estado que cuida debe acompañar a todas las mujeres,
para que accedan plenamente al sistema de salud”, subrayó.
En ese marco, dijo que desde 1921 la Argentina
penaliza la interrupción de embarazo. “Hay 100 años de jurisprudencia que dan
cuenta de la ineficacia del sistema penal argentino”, indicó, y denunció
que “muchas mujeres no se encuentra
incluidas” en la normativa actual.
“El sistema ha condenado a muchas mujeres,
general de menores recursos, a recurrir a abortos clandestinos poniendo en
riesgo sus salud. El aborto sucede, es un hecho, y es la hipocresía lo que lo
tapa y nos hace tener en un debate como este”, analizó.
Acto seguido, Fernández anunció el envío de su propio proyecto de ley. “El Estado debe proteger a las mujeres y en el siglo XXI se debe
respetar la decisión personal de las mujeres, de disponer libremente de sus
cuerpos. Por eso, dentro de los próximos
10 días presentaremos un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo”, lanzó, y provocó que decenas de legisladores e invitados se
aplaudan de pie.
En ese momento, el hashtag #AbortoLegal2020 se convirtió en tendencia
en Twitter, impulsado por los militantes de la Campaña Nacional por el Derecho
al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y referentes sociales, culturales, políticas
y artísticas que eligieron la red social para pedir que se legalice la
práctica.
El plan de los 1.000 días para proteger al nacido y su madre
Asimismo, anunció que en simultáneo “lanzaremos un contunden programa de educación sexual y
prevención del embarazo no deseado”.
“Tenemos que llegar a las
mujeres de nuestro país en situación de vulnerabilidad social, donde más
necesitan del Estado. Embarazo, parto y primeros años de crianza. El Estado
debe estar presente en el nacimiento y desarrollo de la primera infancia”, consideró, y prometió un plan de acompañamiento durante los
1.000 días de vida para garantizar la salud de las madres y sus hijos. De este
modo, "estamos ampliando los derechos de las mujeres y dando protección a
las que necesitan apoyo durante el embarazo”, con el objetivo de combatir la
"desnutrición, proteger los vínculos tempranos y el neurodesarrollo",
aseveró.
La Justicia federal y los derechos humanos
El presidente aseguró que "la defensa de los derechos humanos no es la columna
vertebral de un gobierno, sino la columna vertebral de la República
Argentina", y advirtió que "sin
memoria, verdad y justicia, la Argentina no puede ponerse realmente de
pie". A partir de ello, anunció que "vamos a recobrar un rol activo del Estado en investigaciones
de crímenes de lesa humanidad".
Asimismo, confirmó que enviará al Congreso una
propuesta de reforma de la Justicia federal de Comodoro Py, para evitar
"la designación de jueces amigos y la utilización política de la
justicia". "Vengo a asumir un
compromiso que jamás quebraré: ponerle fin a la designación de jueces amigos y
a la utilización política de la justicia", enfatizó el Presidente.
Fernández deslizó que la ley buscará el
"reordenamiento de la justicia federal que evite el cajoneo de, las falsas
causas y la arbitrariedad en materia de detenciones" y aseguró que habrá
un "nuevo fuero federal penal" y se "transferirá una parte a la Ciudad, que tendrá
plena autonomía".De esta forma, los casos de corrupción ya no
serán tratados solo por los jueces de Comodoro Py, sino que podrán caer en
"un centenar" de magistrados de todo el país.
Tres proyectos "para afianzar la
soberanía territorial".
Tras recordar la "usurpación" de las Islas Malvinas, el
mandatario recordó que "nuestro hogar común tiene una herida sangrando en
lo mas profundo de nuestro sentimiento soberano" y presentó tres proyectos de ley.
1. Creará el Consejo
Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que encabezará Daniel Filmus. Este Consejo también se
ocupará de los espacios marítimos. Será un órgano "plural" y buscará
garantizar las políticas de estado de mediano y largo plazo. El organismo
"contará con representantes de la oposición política, del mundo académico
y jurídico, de la provincia de Tierra del Fuego y de los ex combatientes",
detalló Fernández.
2. Será un proyecto de ley "sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental
argentina, que contribuirá a consolidar los derechos de
soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo". Esta medida busca
incrementar la "seguridad jurídica" para el otorgamientos de
concesiones que tenga como finalidad la exploración e explotación de
hidrocarburos, minerales y especies sedentarias".
3. Se modificará el Régimen Federal
Pesquero para "endurecer las sanciones a los
buques que pescan ilegalmente en los espacios marítimos bajo jurisdicción
argentina o en aguas donde nuestro país tiene soberanía sobre recursos vivos
marinos, lo que incluye las Islas Malvinas".
Nueva ley de educación superior, más libros y
más computadoras
Fernández aseguró que las universidades
públicas son "una instancia central" en la educación y confirmó que
impulsará una nueva Ley de Educación Superior, que "permita fortalecer nuestro sistema universitario y el
vínculo con la comunidad y el sector productivo".
"Nuestros objetivos son democratizar el
acceso al conocimiento y romper las desigualdades de cuna con que ingresan al
colegio nuestros chicos", aseveró el Presidente ante la Asamblea
Legislativa y enfatizó que hay que "educar,
educar y educar para que haya futuro".
Fernández aseguró que buscará "garantizar
el cumplimiento las leyes vigentes" y destacó las leyes de Financiamiento,
la de Educación Nacional y la de Educación Técnica, "que empezaron a incumplirse en los últimos cuatro años", remarcó.
Afirmó que es necesaria "la escolarización temprana para que haya un mejor
rendimiento en la trayectoria educativa" y precisó que "la escuela primaria debe ser un espacio
de transferencia y creación de conocimientos y que la secundaria se extienda
para alcanzar a los jóvenes con mayores dificultades".
"Vamos a articular un sistema con entidades
deportivas y centros culturales para que nuestros jóvenes estén más tiempo
contenidos. Queremos extender esa cobertura, que cada adolescente tenga sus
libros y su computadora", agregó.
Cuerpo de servidores públicos y
un presupuesto "ético"
En otro tramo del discurso, anticipó el
cumplimiento de un “sueño” de Raúl
Alfonsín: la puesta en marcha de un cuerpo de
Administradores Gubernamentales. Según detalló Alberto, es un “cuerpo de servidores públicos, con excelencia académica para
poner el estado al servicio de la sociedad”.
“Es un programa de innovadores de gobierno, un
concurso nacional para formar un cuerpo profesiones entre los funcionarios
públicos y los que vengan de cualquier parte del país para con vocación de
transformación social”, explicó el mandatario.
Fernández apeló al “conocimiento de vanguardia, de nivel mundial” y a las “mejores herramientas tecnológicas” para proponer
cambios en la administración gubernamental. “Tenemos que aplicar las mejores”
tecnologías, expuso, y planteó la creación de la Agencia Federal de
Evaluación de Impacto de las Políticas Publicas. “Cada peso que gaste el
Estado debe tener un sentido de promoción social”, señaló, y adelantó que “se
empezará por los programas de financiamiento internacional”.
El jefe de Estado aseguró que esta Agencia
será la columna central para discutir el presupuesto en el año 2021, que
garantice la inversión pública. “El
presupuesto del 2021 debe construir un ejemplo de la ética”, sentenció.
Modificación a regímenes
jubilatorios de jueces, fiscales y diplomáticos
Fernández defendió la suspensión de la
movilidad jubilatoria y la decisión de impulsar proyectos para dotar de mayor
"equidad" al sistema previsional y denunció que durante el macrismo
(2016 y 2019) el Estado nacional se financió con los recursos de los jubilados
"Por el cambio del Índice
de Movilidad Jubilatoria dispuesto en diciembre de 2017, los jubilados
perdieron entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019 el 18,5 % de sus haberes
en términos reales", advirtió, y se quejó de
que "la desigualdad entre los haberes se incrementó hacia el interior del
universo de los jubilados".
"Mientras que el 40 % de aquellos que
menos ganan perdieron un 22 % de su poder de compra en los últimos 4 años, el
20% que más gana mejoró un 1% su poder adquisitivo. Es decir, la mayor parte
del ajuste recayó sobre los sectores más vulnerables", precisó.
En esa línea, remarcó que "las decisiones
que se tomaron" desde su asunción "han beneficiado al 85 % de los
jubilados, pensionados y titulares de la AUH".
"La crítica situación del
sistema jubilatorio nos obliga a evitar mayores inequidades. En la Argentina ya
no hay lugar para los privilegios", consideró.
|