Tal como se preveía, el presidente Alberto
Fernández evitó hacer anuncios concretos sobre la política
de retenciones a
las exportaciones del agro al hablar ante la Asamblea Legislativa en el
Congreso, mientras se espera que se tomen medidas para modificar esas
alícuotas, particularmente con una suba a las ventas de soja al exterior.
“El campo debe
ser un protagonista importante. Los hemos convocado para que colaboren en
nuestro programa de Argentina contra el Hambre. Deben hacer el esfuerzo
aquellos que producen y exportan porque tienen mejores condiciones en la
Argentina de hoy”, dijo al diferenciar entre grandes productores y otros
pequeños. Y añadió: “Hemos hecho una propuesta generosa en materia de derechos
a las exportaciones, que además preserva la situación de los pequeños
productores”.
El mensaje del Presidente a los exportadores deja abierto el
camino para la suba de las retenciones a la soja. Tal como informó Ámbito días
atrás, el
Gobierno finalmente decidió avanzar en una suba en las retenciones a las exportaciones de soja del
30% al 33% para mejorar las posiciones de otros productos.
Quedaron excluídos de
la suba tanto el maíz como el trigo.
Si bien tras la reunión en el Ministerio de Agricultura de
la semana pasada se admitió que se pasó a un cuarto intermedio con el sector
ruralista, según señalaron fuentes oficiales "la decisión de subir las retenciones a la soja ya esta
tomada".
La intención oficial, es que el adicional recaudatorio
-estimados en más u$s 500 millones - sirva para mejorar posiciones de productos
regionales, como es el caso de la pesca, actividad que beneficia a varias
provincias, según señalaron fuentes oficiales a este medio.
“La intención de esta suba a la
soja no es recaudatorio sino para poder mejorar la situación de actividades del
interior del país”, comentaba una alta fuente oficial.
Es más, señalan que la decisión de elevar la alícuota “no
está previsto que salga mañana” y que la reunión con la Mesa de Enlace y el
ministro de Agricultura es justamente el analizar también otras necesidades del
sector.
Justamente uno de los puntos de
reclamo de las entidades es contar con líneas de crédito para adquisición de
maquinaria agrícola, entre otros insumos. Asimismo, parece que
una demanda colectiva de todos los sectores es contar con conectividad
(Internet) al igual que la infraestructura vial. Estos temas y otros que pongan
sobre la mesa de discusión serán analizados por las autoridades oficiales.
Decisión tomada
Lo que sí ya está decidido es
elevar las retenciones de la soja aunque no hubo
precisiones si la modificación de la alícuota afectaría también a los
subproductos de la soja, como porotos, pellets y
biocombustible.
Cabe señalar que por la Ley de Emergencia el Poder Ejecutivo
está facultado para elevar las retenciones hasta 33% y no se espera que este
viernes salga la resolución. También, en principio, no creen que el presidente Alberto
Fernández haga referencia a este
tema en su discurso del 1ero de marzo ante la Asamblea Legislativa.
De todas maneras esto no significa que la resolución se
lleve a largas. De hecho la suspensión del Registro de Declaraciones Juradas de
Ventas al Exterior (DJVE), no puede mantenerse por mucho tiempo. La suspensión
abarcó las exportaciones de granos y derivados.
Cabe recordar, que
el Poder Ejecutivo decretó una actualización de las retenciones al derogar el
tope de la retención de 4 pesos por dólar exportado, lo que
significó que la alícuota alcance los mismos niveles que los dispuesto en el
gobierno de Mauricio Macri cuando repuso las retenciones para la exportación de
productos agropecuarios. De esta manera, la soja pasó a tributar 30% contra el
24,7% anterior, mientras que el maíz y el trigo pasaron desde 6,7% hasta 12%,
entre otros productos.
En fuentes de la Casa Rosada se especula con que será el
propio presidente Alberto Fernández quien
decidirá cuándo se anuncia el ajuste de las retenciones tras
la reunión con la Mesa de Enlace y el ministro de Agricultura.
El sector sojero desde sus diferentes entidades hizo saber
su malestar y anticipan que esto afectará a la producción futura. Pero, en
el Gobierno argumentan que necesitan ayudar a las
provincias para que la economía vuelva a funcionar.
La obra pública, un gran dinamizador, por el momento está
paralizada, por esta razón, se toma esta decisión para contar con fondos y
compensar de esta manera las bajas que se darán en las retenciones de otros
productos. Y, saben que cuentan con el apoyo de la mayoría de los gobernadores.
|