En el
arranque de marzo, el dólar turista o "solidario", que incluye el recargo
del impuesto PAÍS, aumentó 17 centavos a su nuevo
récord de $83,71, debido a una suba de 13 centavos en el minorista, que se
vendió a $64,39.
Es el
tercer incremento consecutivo de la divisa y representa la cifra más alta desde
la imposición del cepo "hard", impuesto por el gobierno de Mauricio
Macri y mantenido por la actual gestión.
En el
segmento mayorista, el dólar aumentó cinco centavos a $62,26, bajo la constante tutela del
Banco Central (BCRA), y en un contexto de inestabilidad de las monedas
emergentes frente al dólar.
Como
viene sucediendo en las últimas semanas, el valor se ubicó en torno al nivel
fijado para hoy por el BCRA. Ante la oferta de dólares de exportadores, que
llevaron a un mínimo de $62,25, la autoridad monetaria
intensificó su intervención, con un saldo neto de
compras de aproximadamente u$s50 millones, según operadores del mercado.
Gustavo
Quintana, de PR Corredores de Cambio, explicó que las correcciones responden a
"un proceso que tiene el objetivo de evitar pérdida de competitividad cambiaria en un escenario
internacional que todavía no despeja incertidumbres"
En el Banco Nación, por su parte, el billete
escaló a $64, y en el canal electrónico, se ubicó en $63,95.
Dólar blue,
"contado con liqui" y MEP
El dólar blue inició el mes sin
variantes y cotizó este lunes a $78,50, de acuerdo al promedio de Ámbito en cuevas de
la city porteña.
El billete paralelo
viene de acumular en febrero una suba de 50 centavos ( 0,6%), por lo que, tras
ceder en enero, en lo que va del año no muestra variaciones (cerró 2019 a
$78,50).
Por su parte, el Contado con Liquidación
(CCL) y el dólar Bolsa iniciaron el mes con incrementos, en medio de la mayor
aversión al riesgo global por el coronavirus, y luego de culminar febrero con
bajas acumuladas.
El CCL -que
se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en el ámbito
bursátil- avanzó 45 centavos a $82,48, por lo que el spread con el
dólar que opera en el MULC se ubicó en el 32,5%.
Durante febrero, el
"liqui" bajó 4% o $3,38, desde los $85,41 anotados a fines de enero.
A su vez, el dólar MEP -que surge de la
compra y venta de bonos en la bolsa porteña- aumentó 28 centavos a $81,25,
dejando una brecha del 30,5% frente a la divisa mayorista.
Durante el segundo
mes del año, el dólar Bolsa anotó una caída de 3,5% o $2,92, desde los $83,79
registrados a fines del mes pasado.
Mercado de Futuros
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron u$s243 millones. Los plazos más cortos concentraron
el 45% del volumen operado y sufrieron bajas de más del 1% en promedio. Los
meses de marzo y abril, terminaron operándose a $64,45 y $ 66,82, con tasas del
44,29% y 45,32%, respectivamente.
Reservas del Banco Central
Las
reservas internacionales del Banco Central bajaron
este viernes u$s1 millón a u$s44.788 millones, por lo que en el mes acumularon
una merma de u$s129 millones.
|