Buenos Aires, 01/10/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Repercusiones del discurso de Alberto Fernández: qué dijeron los economistas y los empresarios
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/03 - 07:15 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Daniel Blanco Gómez - El presidente Alberto Fernández dio apertura este domingo al inicio del 138º período de sesiones ordinarias del Congreso con un fuerte mensaje en el que se llamó a que no haya “nunca más" un endeudamiento insostenible. Asimismo, anunció que el campo deberá hacer “un esfuerzo” para que Argentina pueda salir de la recesión, destacó medidas que tomó en los 81 días que lleva de Gobierno como la baja de la tasa, la moratoria a las pymes y aseguró que el país necesita exportar más y desarrollar la industria local. En ese contexto, economistas consultados por Infobae remarcaron que todavía no hay novedades concretas con respecto a la negociación por la reestructuración de la deuda e indicaron que también faltan novedades con respecto a un plan económico concreto para salir de la recesión y volver a crecer. Mientras que empresarios pymes e industriales destacaron las medidas anunciadas para los sectores productivos y se comprometieron a trabajar en línea con la agenda del Presidente.

Con respecto al proceso de renegociación de la deuda que está llevando adelante el gobierno nacional, Fernández dijo que “lo más importante es que el acuerdo con los acreedores sea sostenible y es innegociable” que el entendimiento “permita a Argentina ponerse de pie y no volver a caer”. Afirmó asimismo que se busca “una resolución ordenada a la crisis de la deuda y estamos caminando en esa dirección”.

Agustín Etchebarne, economista de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que “lamentablemente el discurso de hoy de Fernández contiene todas las viejas ideas que rigen la decadencia argentina”.

“Me Sorprendió que el Presidente dijera que en 81 días ya mejoró la situación fiscal, cuando enero mostró déficit primario por primera vez en años. Por supuesto el Congreso festejó cuando dijo que no van a pagar la deuda con el hambre de los argentinos. Rescato sí, el tono moderado y conciliador que trató de mostrar”, afirmó.

Según el economista, no hubo grandes sorpresas en el primer discurso de Fernández ante la Asamblea Legislativa. “Reiteró la descripción de las calamidades de la Argentina achacándoselas casi exclusivamente al gobierno anterior, lo cual es parcialmente cierto, pero no reconoció que el problema ya viene de antes. En mi opinión, no va a lograr frenar la inflación con las medidas que se han anunciado hasta aquí. Los controles de precios e intentos de reprimir aumentos de salarios o hablar de la maldita inercia no sirven para nada, como tampoco la ley de góndolas o la soviética idea de (Eduardo) Duhalde de vender productos sin packaging o a granel”.

A su turno, Miguel Zielonka, de la consultora Econviews, sostuvo que haciendo foco en lo económico no hubo novedades. Y añadió que en el tema de la deuda, que es clave, tampoco hubo precisiones. “Alberto Fernández dijo que iban a hacer la propuesta de renegociación de la deuda en estas semanas. Que buscan sostenibilidad y que no van a hacer un esfuerzo fiscal grande. Nada nuevo bajo el sol”, insistió el economista.

Con respecto a la posibilidad de caer en default, remarco: “Si hay voluntad de llegar a un acuerdo y esto es simplemente una puesta en escena para negociar en mejores términos, no estamos más cerca del default. En cambio, si dogmáticamente adhieren a lo que dicen, estamos más cerca”.

En esa misma línea se expresó Andrea Osorio, economista de la Fundación Capital quien señaló que “Alberto Fernández continúo sin dar demasiadas presiones sobre el plan económico”. Sin embargo, reconoció que “es interesante que se ponga en agenda a un sector clave para las exportaciones, como lo es el energético”, en referencia al proyecto que enviará el Poder Ejecutivo al Congreso sobre explotación hidrocarburifera y minera.

“El principal desafío económico hoy en día es la renegociación de la deuda, y pareciera que recién cuando se cierre esa etapa habrá más detalles del programa económico del actual gobierno. Se mantiene el discurso de que, como está, la deuda es insostenible, pero aún continúan sin dar precisiones respecto de las negociaciones”, insistió Osorio.

En otro orden, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) respaldó este domingo las medidas anunciadas para los sectores productivos por el Presidente Alberto Fernández en el marco de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

En este sentido, el Presidente de CGERA, Marcelo Fernández, destacó que “el Consejo Económico y Social va a ser un lugar muy importante para aportar ideas y retomar el sendero de industrialización del país”. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de otorgarle “incentivos a los parques industriales de la Argentina”.

Por este motivo, Fernández aseguró: “Los empresarios pymes vamos a trabajar en consonancia para colaborar con la agenda propuesta por el Presidente”. Además, el Presidente de CGERA resaltó las primeras medidas tomadas por el Gobierno durante sus primeros meses de gestión, como la Moratoria pyme, los créditos para el sector otorgados por el Banco Nación y el Banco Provincia, y la decisión de bajar las tasas de interés.

Por su parte, el empresario y dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey consideró que “el hecho de que haya habido en el discurso muchas menciones a las necesidades de políticas productivas industriales es un avance”.

 “No nos olvidemos que durante cuatro años, ni siquiera la palabra industria estaba en los discursos. Que esté vinculada la producción industrial y las políticas a las universidades y centros tecnológicos es importante. Eso es entender la modernidad”, remarcó.

No obstante, señaló que la deuda es uno de los desafíos que todavía están pendientes. “Soy optimista con respecto a que se pueda resolver y a partir de ahí poder profundizar políticas productivas más específicas. También es importante la decisión de ir bajando la tasa de referencia del Banco Central y la de otorgar una moratoria a las pymes”, concluyó.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET