Buenos Aires, 01/10/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Exclusivo: en dos semanas se conocerá el informe del BCRA sobre la deuda y hay inquietud en la City
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/03 - 07:17 IProfesional.com
 Recomendar  Imprimir

Por Claudio Zlotnik - Dentro de dos semanas, como máximo, Miguel Pesce, titular del BCRA, le entregará en mano al Presidente un informe con el detalle de la deuda contraída durante los años de Mauricio Macri. Alberto Fernández quiere saber "qué pasó con los capitales" que la Argentina tomó durante 2015-2019.

El planteo presidencial fue uno de los escasos anuncios económicos durante el discurso de apertura de las sesiones ordinarias, ante la Asamblea Legislativa.

Según pudo saber iProfesional, 
un equipo de técnicos del Banco Central viene trabajando en una investigación sobre los recursos que ingresaron a la Argentina durante los últimos años.

El objetivo de la decisión es netamente político: el Gobierno pretende poner en blanco sobre negro el problema de la deuda.

"La deuda pública que heredamos es, sin lugar a dudas, el mayor escollo que enfrentamos", mencionó Alberto F. durante el discurso en el Parlamento.

En ese contexto, anunció que "el Banco Central está analizando qué pasó con los capitales" en los últimos años. "La deuda es impagable", diagnosticó justo antes de recordar que el propio Fondo Monetario Internacional aseveró, la semana pasada, que la deuda de la Argentina "es insostenible".

Fernández dio una pista de lo que podría determinar el informe del Banco Central. Fue cuando consideró que 
el endeudamiento de los últimos cuatro años fue "sólo para beneficio de los especuladores y prestamistas".

Una alta fuente del BCRA, al tanto de la investigación en curso, mencionó, en diálogo con iProfesional, que "en ese proceso fue determinante la fuga de capitales".

El informe es esperado en la City. 
El BCRA deberá decidir si divulga los nombres de bancos y agentes financieros que se dolarizaron durante la crisis que explotó en abril de 2018.

Hasta después de las Primarias de agosto último, en la Argentina existió el libre movimiento de capitales, con lo cual eso no implicó un dolo para las arcas públicas. Pero desde ayer había inquietud entre financistas para conocer el tenor de ese reporte.

Fuga y pesada herencia

a idea de la Casa Rosada es doble: por un lado, destacar que la herencia recibida del macrismo en el tema deuda luce inviable y condicionante del futuro. Y que, para peor, se afianzó en un proceso de fuga de capitales que, lejos de impulsar al país, lo hundió.

"Debemos saber lo que pasó, quiénes permitieron que ello suceda y quiénes se beneficiaron con esas prácticas. Necesitamos no hacernos los distraídos ante lo ocurrido porque el riesgo que acarrea tal distracción es la concreción de un daño inmenso que deberían soportar varias generaciones de argentinos", sostuvo el jefe de Estado.

"Nunca más a un endeudamiento insostenible", completó en medio de numerosos aplausos de la bancada oficialista.

Por el otro lado, 
el objetivo de la Casa Rosada es salir al cruce del relato de los funcionarios de la administración anterior, que habían difundido que casi la totalidad del endeudamiento sirvió para cancelar deuda vieja.

Un informe de la Universidad de Avellaneda sobre la deuda pública recopiló que entre 2015 y 2019, los pasivos nominados en moneda extranjera se incrementaron en 87.000 millones de dólares ( 54 por ciento).

En tanto, la deuda protegida por tribunales extranjeros (emitida en general bajo legislación de Nueva York) creció en u$s76.500 millones ( 116%) desde 2015 y hasta fines de 2019, según detalla el reporte de la Undav.

Sobre la utilización de las divisas tomadas durante aquellos años, el último ministro de Economía de la administración Cambiemos, Hernán Lacunza, había asegurado: "La deuda no tiene nada que ver con la fuga. La deuda se usó para financiar el déficit fiscal".

"El 90% de los desembolsos se usaron para pagar deuda, mayormente con acreedores privados. La deuda es consecuencia del déficit", había contemplado Lacunza.

El debate sobre el peso de la deuda, como se recuerda, ya había aparecido durante la campaña electoral. Ahora volvió. Con otra relevancia ya que Fernández utilizó la cadena nacional y a la autoridad del Banco Central para reforzar sus argumentos.

En un par de semanas estarán los detalles.
IPROFESIONAL

 

 

Deuda: coronavirus y colapso de los mercados amenazan con frustrar los planes del Gobierno y crece el riesgo de default

 

Por Leandro Gabin - La intrincada situación de la deuda argentina se enfrenta, ahora, ante un verdadero "Cisne Negro". El brote a nivel mundial del coronavirus, que si bien todavía no es considerada una pandemia pero que podría serlo en el corto plazo, golpea la economía mundial y a los mercados.

 

En el medio, el Gobierno tiene que salir a presentar una oferta para que los acreedores acepten no cobrar sus bonos y tomen una quita importante en sus tenencia. El riesgo real es que la estrategia fracase y que el país termine en un default indeseado.

 

La situación, que ya era compleja porque Alberto Fernández no genera confianza entre los inversores (en parte porque no presentó un plan económico coherente), se agrava ante la ola de pánico que viven los mercados del mundo por estos días.

 

"Afecta a la Argentina por varias razones. En este contexto, los grandes inversores tienen otras preocupaciones y el país es un detalle muy pequeño. Esto puede alargar los tiempos de la reestructuración y dificultar la negociación, entre otras cosas", dijo a iProfesional Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital, desde Nueva York. 

 

El nuevo "cisne negro"

 

En Wall Street creen que a Martín Guzmán le tocará surfear ante este "cisne negro" que se presenta en los mercados. ¿Qué es esto? Es una teoría que desarrolló el economista Nassim Nicholas Taleb, que en el ámbito económico, describe aquellos sucesos que ocurren por sorpresa, que ningún analista había previsto ni tenido en cuenta porque, a priori, eran improbables y que, para bien o, generalmente para mal, terminan teniendo un gran impacto y repercusiones trascendentales. 

 

¿Qué tiene que ver con la propuesta que puede llegar a presentar Martín Guzmán? El ministro de Economía claramente creía (o todavía cree) que los acreedores tienen que pagar el mayor costo para que la deuda argentina sea sustentable.

 

Pero si antes era una jugada riesgosa, con el mercado "viendo para otro lado" ante una crisis global, seguramente la rechazarán sin demasiadas intenciones de negociar. El peso de los bonos argentinos en la cartera de los fondos es muy menor.

 

"No le van a dar mucha importancia al caso argentino si ven que se desploman todas sus otras inversores que representan el 95% de la cartera. Lo que tienen de Argentina en los portafolios es la nada misma, y si esto se complica aún más, entonces no va a ser prioridad el tema de la deuda", avisaba un experimentado operador desde Manhattan. 

 

Para el CEO de Gear Capital, Guzman tiene una tarea muy difícil. "Los tiempos autoimpuestos por el Gobierno son imposibles de cumplir. Aun no hay un plan económico coherente lo cual es una condición necesaria pero no suficiente para una reestructuración", agregó. 

 

"Argentina está en medio de una renegociación de la deuda con acreedores privados y con el Fondo Monetario. Naturalmente, el riesgo o el ruido global que genera la incertidumbre causada por el coronavirus no ayuda en ese proceso de definiciones", indicó Claudio Irigoyen, jefe de Economía y Estrategia de Renta Fija y Variable para América Latina en el Bank of America Merrill Lynch en una entrevista con CNN.

 

La clave pasará por cómo siga el temor mundial por el coronavirus, además obviamente lo que haga Economía para presentar una oferta no tan agresiva y plan económico que convenza hacia adelante.

 

No cayó para nada bien en Nueva York es pésimo dato fiscal de la semana pasada cuando se vio un déficit de casi $4.000 millones con un aumento del gasto del 50%. El Citi, una de las entidades que pelea para entrar al negocio de la reestructuración de la deuda como banco asesor, afirmó a sus clientes que con el financiamiento limitado que tiene el Gobierno, ampliar el déficit conducirá a mayor impresión de dinero. O sea, prevén que Guzmán cubrirá los baches presupuestarios con la "maquinita" del BCRA. 

 

La situación fiscal no convence a los inversores, tampoco el plan económico que -si existe- está guardado bajo siete llaves. Guzmán juega al secretismo y eso pone los pelos de punta para los inversores. Ante la falta de novedades concretas y el creciente temor mundial por el coronavirus, se agranda la incertidumbre por el resultado de la deuda argentina. 

 

Diego Ferro, presidente de M2M Capital desde Nueva York dice que el tema argentino es muy idiosincrático y que tiene menos que ver con lo que suceda en el mercado. "Pero es cierto que el ruido distrae a los inversores. Ese es el punto, la distracción que esto genera. Pero Argentina es un problema, no una oportunidad de inversión en este momento", afirmó Ferro. 

Un punto a favor

Que baje la tensión en los mercados del mundo podría ayudar al plan Guzmán. La semana que pasó dejó rojos del 11% para el S&P500, la mayor desde el 2011. El indicador está 13% por debajo de su máximo del 9 de febrero pasado. 

 

Pero el dato positivo para la Argentina es que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos están bajísimos. Como hay pánico, los inversores compran los bonos americanos produciendo una caída en los rendimientos.

 

Si el mundo paga poco por la deuda, la comparación con la Argentina (que tiene tasas altísimas) generan ciertos incentivos. Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Investment, cree precisamente eso.

 

"No creo que el tema del coronavirus complique tanto el tema de la deuda. Hasta quizá ayude por la brutal caída de los rendimientos", dice Bernal que además estima que las caídas de las bolsas servirán para que el mercado depure y luego intente volver a niveles elevados. "Habrá un re-run como sucedió con el SARS", advirtió. 

 

Sin embargo, por ahora el malhumor global golpea los activos argentinos y el peligro es que los bonos caigan a precios tentadores para los fondos buitre. Si los bonos cotizan al 40% de su valor, todavía los fondos de inversión los mantienen en carteras.

 

Pero si van hacia el 30% ahí seguramente saldrán a venderlos y los comprarán inversores con ánimos de bloquear la reestructuración. Se sabe que hay al menos dos grupos que se armaron para aglutinar fondos buitre en la saga de la deuda. Contrataron a abogados con experiencia en el default anterior y estuvieron comprando Discount y Par.

 

¿Por qué? Estos títulos tienen cláusulas de aceptación más desventajosa para el país. Argentina necesita tener el 85% para que el resto de esta emisión tenga que sumarse a pesar de que no quiera. Por eso, si los fondos se juntan y compran el 30% de la emisión tendrán mucho mayor poder de lobby. 

 

"Que aparezcan los fondos buitre siempre son una posibilidad. Uno podría argumentar que a estos precios los tenedores actuales saben perfectamente lo que están haciendo y no es nada obvio que si los precios siguen bajando estarían dispuestos a vender a estos tipos de fondos. La negociación va a ser complicada, independientemente de esto, y tiene que ver con la decisión de Argentina de mostrar lo antes posible un plan coherente", señaló Irigoyen. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET