Por Juan Gasalla -El mercado
financiero argentino atravesó una jornada más distendida, ante
el avance del diálogo entre el Gobierno y los acreedores de deuda en
dólares, a días de expirar el plazo límite del 22 de mayo para alcanzar un
acuerdo.
Los dólares
alternativos a los controles oficiales operaron con baja contundente y el dólar
blue restó 10 pesos o 7,2%, a 128 pesos, tras haber alcanzado la semana pasada
zona de máximos y en momentos en que el BCRA continúa vendiendo divisas en la
plaza mayorista, en el marco de su política de gradual deslizamiento del tipo
de cambio oficial.
En este
sentido, la brecha cambiaria entre el oficial y el paralelo recortó
15 puntos, para asentarse en el 88,7 por ciento.
Este
lunes la divisa cerró ofrecida en el mercado mayorista con un
incremento de nueve centavos, a 67,82 pesos. En el transcurso de 2020
aumentó un 13 por ciento.
Cabe
señalar que los montos operados en las últimas ruedas en el segmento de contado
(spot) son inferiores a los USD 200 millones, muy bajos si se considera
que en el segundo trimestre del año se atraviesa el período en el que se
concentra la liquidación de exportaciones del agro.
Este
lunes se negociaron en la plaza interbancaria unos USD 197,7 millones.
“Fuentes privadas del mercado estimaron que la autoridad monetaria tuvo
que desprenderse de USD 70 millones, aproximadamente, en la jornada”,
puntualizó Gustavo Quintana.
Para
promover las ventas del agro, el Banco Central comunicó que desde este lunes 18
entra en vigencia el incentivo para los bancos que tomen depósitos de
interés variable (DIVA) ligados a la cotización de cereales y
oleaginosas. “Esto permite garantizar el valor a los exportadores que
liquidan sus cosechas”, subrayó el Central.
Además,
para desincentivar la demanda de dólares, el Banco Central dispuso
que todos los plazos fijos tienen una tasa mínima garantizada, tanto los
efectuados por personas como los de empresas, y sin límite de importe. La tasa
nominal anual (TNA) será del 26,6%, que significa una tasa efectiva mensual
de 2,22 por ciento.
Los
analistas económicos coinciden en que un acuerdo para reestructurar la
deuda despejaría el horizonte financiero y aunque el Estado argentino
continuaría marginado del mercado internacional de crédito por su elevado
riesgo país, los tipos de cambio bursátiles registrarán una baja en
el corto plazo y acortarán la brecha con el oficial, ahora cerca
del 75% para este segmento, para un contado con liquidación en
torno a 119 pesos.
El
comunicó que recibió tres contraofertas de reestructuración de la
deuda por parte de distintos grupos de acreedores. Como adelantó Infobae,
cada una tendría un valor presente neto similar y combinarían un menor período de gracia, una menor quita de
capital, cupones promedio más altos y comenzarían a amortizar en
2025.
Las reservas internacionales
del BCRA alcanzaban el viernes los USD 43.137 millones, casi al nivel más
bajo del último año (USD 43.106 millones el 7 de noviembre de 2019). Para
encontrar una cifra menor hay que retroceder más de tres años, a los USD
39.884 millones del 25 de enero de 2017.
El descenso
en el nivel de reservas brutas fue impulsado en el último mes por
el retiro de depósitos en dólares. Desde el lunes 20 de abril, cuando
se flexibilizó la cuarentena para la atención al público en los
bancos, salieron del sistema financiero cerca de 1.100 millones de dólares.
Los
depósitos en dólares en efectivo se redujeron un 5,9% desde los USD 18.289
millones del viernes 17 de abril los USD 17.211 millones el 13 de
mayo.
|