Por Juan Pablo Marino - Las acciones argentinas se disparaban hasta más de 15% este lunes en Wall Street, con los papeles del sector financiero liderando el rebote, mientras que la bolsa porteña avanzó con fuerza por compras de oportunidad tras las fuertes bajas de la semana pasada, en un contexto cauto de negocios en medio de las dudas existentes sobre el futuro de economía, frente a los temores globales del avance del Covid-19 y la incertidumbre que despiertan las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Las alzas en ADRs argentinos y las mejoras generales de los mercados del mundo ayudaron a la recuperación de precios locales, aunque con volúmenes controlados y selectividad de negocios. En Nueva York, las principales subas eran lideradas por los papeles de IRSA ( 15,5%); del Banco BBVA ( 12%); del Grupo Financiero Galicia ( 10,9%), del Banco Macro ( 10%), y de Corporación América ( 8,1%). Por su parte, el indicador S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) trepó un fuerte 4,8%, a 47.467,65 unidades, luego de acumular la semana pasada una merma del 13,7% y ganar en octubre un 9,8% ante coberturas con el dólar CCL por la devaluación del peso. Entre las líderes, cerraron con fuertes avances los papeles de Grupo Financiero Galicia ( 11,9%), del banco BBVA ( 11,3%); y del Grupo Supervielle ( 10,7%). Para llevar más indicios de tranquilidad, el Ministerio de Economía reportó previo a la apertura de los mercados que el Tesoro no solicitará Adelantos Transitorios al BCRA, en momentos donde las miradas se centran en la fuerte presión cambiaria. "Al cierre de la semana pasada, la brecha cambiaria entre el oficial y el CCL perforó el 100%, ubicándose en torno a 95%. Logrado parcialmente el objetivo oficial de corto plazo, resta analizar si por delante este esquema luce sostenible para continuar reduciendo la distancia entre el dólar oficial y sus paralelos", comentaron desde la consultora Invecq. El Gobierno lleva adelante conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar un acuerdo de 2018 y por que el ya se recibieron unos 44.000 millones de dólares. En la víspera de la votación en Estados Unidos, los inversores están preparados para la volatilidad del mercado a corto plazo y los cambios importantes en la política a largo plazo. La victoria del republicano Donald Trump o del demócrata Joe Biden determinará la trayectoria de la política en las áreas de impuestos, gasto público, comercio y regulación. Biden lidera a Trump en las encuestas nacionales. Pero Trump mantiene la esperanza de asegurarse el respaldo de estados "indecisos" que podrían ser decisivos para determinar el resultado de la lucha de la Casa Blanca. Riesgo país y bonos En el segmento de renta fija, los principales bonos en dólares cerraron dispares, con mayoría de subas entre los nominados en moneda dura, y mayoría de bajas entre los cotizantes en pesos, después de sufrir caídas de más de 10% en octubre y con rendimientos que alcanzan, en algunos casos, al 17% como claro reflejo de la incertidumbre inversora. Entre los primeros, se destacaron los avances del 1,6% del Global 2030 (GD30D) y del Bonar 2030 (AL30D). Entre los segundos, sobresalieron las caídas del 4,6% del Bonar 2029 (AL29); y del 1,5% del Global 2030 (GD30). Por su parte, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan caía 1,1% a 1.465 puntos básicos, aún lejos de los 1.083 puntos de septiembre tras un canje de deuda con acreedores privados por unos 100.000 millones de dólares, pero más distanciado de los 1.503 puntos récord registrado el viernes. |