Por Mariana Leiva - El riesgo país se ubica en niveles de finales de diciembre frente a recompras de bonos domésticos tras castigos en sus precios, al tiempo que las acciones argentinas en Wall Street suben hasta un 5% dentro de un clima de vaivenes que sigue sujeto al apetito por riesgo global ya que los operadores lo utilizan a diario como brújula. El indicador elaborado por el banco JP. Morgan, en este sentido, cedía 36 unidades, a 1.376 puntos básicos. Mientras que, en Wall Street, los papeles de empresas argentinas suben hasta un 5%. Las acciones de Edenor que avanzan un 5% lideran el panel en positivo, seguida de Tenaris (4,5%) y Ternium (4,4%) A nivel local, la bolsa porteña terminó en alza por una selectiva recomposición de carteras, en momentos en que la demanda muestra prudencia por las dudas que genera la economía, mientras se esperan novedades en las negociaciones con el FMI por un plan de facilidades extendidas. El referencial S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ascendió un 0,6%, a 51.880 unidades, luego de avanzar un 1,7% en la ronda previa. Las principales alzas fueron registradas por las acciones de Ternium (4,8%), Cablevisión (3,6%) y Aluar (3,5%). Por el contrario, las bajas más importantes fueron anotadas por Transportadora de Gas del Sur (2,7%), Central Puerto (2,6%) y BBVA y Banco Macro (1,2%) El lunes, el comité del Grupo Ad Hoc, que posee 54% de los Bonos 2025 emitidos por Entre Ríos, anunció que decidió acudir a la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York para cobrar lo que le corresponde. Entre Ríos, que emitió la deuda en 2017, dijo que su incumplimiento se enmarca en lo imprevisible de proyectar el futuro, con una fuerte devaluación del peso argentino en 2018, una inmediata asistencia millonaria del FMI al Gobierno central, estrictos controles cambiarios en 2019 y la debacle que produjo en la economía la pandemia del coronavirus en 2020. En otro orden de cosas, la petrolera Vista Oil reportó el martes que la producción promedio de hidrocarburos convencionales y no convencionales en Argentina aumentó un 20% en el cuarto trimestre del 2020, respecto al tercero, lo que indica una recuperación en un año golpeado por la caída de la demanda de combustibles por la pandemia del COVID-19. Este dato hizo disparar su Cedear un 9,6% en la plaza doméstica. Bonos Los títulos públicos argentinos cerraron en alza por recompras de oportunidad, que se reflejó en una caída del riesgo país, pese a la prudencia inversora por dudas sobre la marcha de la economía mientras se esperan novedades en las negociaciones con el FMI por un plan de facilidades extendidas. "Los bonos venían muy golpeados en sus precios y aparecieron órdenes de compras de oportunidad. Esto hizo que también se reacomodara el riesgo país, aunque es un cambio extraño dado la poca liquidez que tiene el mercado", explicó un agente financiero de una correduría bursátil. La deuda pública cerró el 2020 con un descenso promedio del 11,8%, en una economía recesiva por tercer año consecutivo golpeada por la pandemia del coronavirus. Los bonos promediaron un incremento del 1,7%, con el 'Bonar 30' liderando la tendencia con un 2%. "En Argentina, la pandemia atacó en un momento en que el país no tenía acceso al crédito. En ese contexto, comenzamos y finalizamos una reestructuración de la deuda soberana que, por primera vez, puso a prueba las cláusulas de acción colectiva (CAC) que se convirtieron en el nuevo estándar del mercado en 2014", escribió el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una columna de la organización 'Project Syndicate'. |