Buenos Aires, 25/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El déficit del Estado fue del 8,5% del PBI en 2020
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 21/01 - 07:42 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Sofía Diamante - En un año inédito por la crisis desatada por el coronavirus, el Estado cerró sus cuentas fiscales con un déficit de 6,5%, el valor más alto desde fines de la década del 90. Cuando se toma en cuenta también el costo del pago de intereses de la deuda, el rojo total fue de 8,5% del PBI.

Del total, 3,5% del producto bruto interno representó el gasto destinado a paliar los efectos de la pandemia, mientras que alrededor de 2,5% lo explican los subsidios a la energía y el transporte. Se trata de un aumento importante en relación con el año anterior, si se tiene en cuenta que en 2019 el gasto primario había sido cercano al equilibrio fiscal, de 0,44% del PBI.

En el detalle, la cuenta final del Estado muestra que el gasto fiscal representó un nivel récord de 24,3% del PBI (apenas por encima de 2015 y 2016) y que los ingresos alcanzaron el 17,9% del producto, muy por debajo del 18,1% del año anterior, pese a la caída brutal de la actividad. Esto fue posible por el alza y la creación de nuevos tributos (como el impuesto PAIS –que grava la compra de moneda extranjera– y la suba de alícuotas en Bienes Personales, por ejemplo).

La diferencia entre gastos e ingresos se cubrió casi en su totalidad con emisión monetaria. “Durante la primera mitad del año, los recursos netos que tuvimos fueron muy pocos. Y como no teníamos acceso al mercado de capitales, prácticamente la gran mayoría del déficit fue cubierta con asistencia del Banco Central en forma de utilidades o adelantos”, indicaron fuentes del Ministerio de Economía.

Para este año, el equipo del ministro Martín Guzmán aspira a que la dependencia del Banco Central “se reduzca progresivamente en la medida en que avancemos en un proceso de consolidación fiscal y de profundización del mercado de capitales doméstico en pesos”.

De hecho, según indicaron, del déficit financiero de 6% del PBI que proyectan para 2021, esperan que tan solo un 3,2% del producto provenga del financiamiento monetario, mientras que el 2,8% restante se cubriría logrando refinanciar y superar el total de los vencimientos de capital en pesos.

“Creemos que el financiamiento del Banco Central será de $1,2 billones este año, que es un monto ostensiblemente inferior al de 2020, que fue más del doble”, dijeron en el Palacio de Hacienda.

A pesar de que el año terminó con un resultado fiscal inferior al déficit de entre 7% y 7,5% del PBI que proyectaban, en el Ministerio de Economía no esperan que esto se traduzca en un gasto menor al 4,5% del producto que proyectan para este año, y que genera preocupación en el mercado por la manera en que será financiado.

“No estamos modificando esa proyección. Primero, porque estamos trabajando con una cuota de incertidumbre derivada de la situación sanitaria y económica, y podría ocurrir que tengamos que hacer frente a situaciones que no tenemos incluidas en el presupuesto”, explicaron.

“Luego, porque es vocación de este Gobierno que el gasto público sea una herramienta que nos permita contribuir al crecimiento de la economía y a la creación de trabajo de calidad; queremos que el gasto público se mantenga o crezca en términos reales”, agregaron.

Dentro de esa cuota de incertidumbre, además de lo que pueda pasar con la pandemia, en el Ministerio de Economía incluyen la situación de las tarifas energéticas, que es un decisión que quedó en manos de los interventores de los entes reguladores del gas y la electricidad.

“El gasto está dentro de lo esperado. El de capital se aceleró en diciembre en relación a los meses anteriores. Buena parte se justifica por el gasto Covid, por el congelamiento de tarifas y por las transferencias a las provincias, que se duplicaron también”, explicó Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

“A priori, la baja del déficit de 6,5% a 4% no luce tan complicada, pero cuando se empieza a ver que no se actualizarán tarifas, que es un año electoral y que no todo el gasto por el Covid desaparecerá, ahí empiezan las dudas”, agregó.

Por su parte, el economista Fernando Marull indicó que el dato de diciembre fue un poco mejor de lo esperado, pero que todavía no se sabe cuánta parte del gasto del último mes se dejó de deuda flotante. “Falta saber cuánto no pagaron y lo harán durante este mes. La historia de 2020 es muy mala, deja un gasto público récord de 24,3% del PBI, un déficit financiero de 8,5% y una emisión monetaria del mismo nivel. Es un desafío muy grande para 2021”, señaló.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET