Por Juan Pablo Marino - Respaldadas por un mejor clima inversor, las acciones argentinas trepaban hasta casi 8% en Wall Street este martes, de la mano de los papeles de YPF, que rebotan tras el anuncio de mejora en su oferta de canje de deuda, interpretada como "más amigable" por el mercado, mientras que los bonos en dólares volvían a registrar mayoría de bajas por las dudas que genera el futuro de la economía local. Los activos de la petrolera escalaban un 7,8% en la bolsa de Nueva York, después de que la empresa realizara modificaciones a su propuesta de canje de bonos al no recibir suficientes ofertas, o incluso no llegar al quórum necesario para llevar a cabo la Asamblea de Bonistas agendada en la jornada previa. Dentro de los cambios, dispuso incluir el devengamiento de intereses de los nuevos bonos durante el período de gracia hasta finales del año 2022, incluir un incremento en las tasas de interés a partir del año 2023 hasta el vencimiento de los nuevos bonos, ajustar la contraprestación del canje para reflejar el mejoramiento en el devengamiento de intereses de nuevos bonos, modificar fechas de pagos de intereses y cronogramas de amortización, mejorar el respaldo por exportaciones del nuevo bono propuesto con vencimiento en 2026, etc. Además, postergó el vencimiento del canje al 5 de febrero, eliminando el período de aceptación temprana. Es decir, solo existirá una ronda del canje y un mismo set de condiciones. A su vez, se convocó la nueva Asamblea de Bonistas para el día 11 de febrero, en la que se definirá la solicitud de consentimiento para enmendar condiciones legales de la deuda. YPF busca renegociar unos 6.200 millones de dólares en vencimientos de intereses y capital de su deuda. "Es posible que las nuevas condiciones alcancen para convencer a una parte significativa de locales y de bancas privadas, aunque es una incógnita qué responderán los dos grupos de bonistas internacionales ya agrupados en dos comités", comentó un analista. Repitiendo la experiencia de la negociación de la deuda del gobierno nacional, los grupos de bonistas "parecen haberse dividido entre halcones y palomas, siendo los primeros los tenedores de la mayor porción del bono con vencimiento este año", afirmaron desde Delphos Investment. En la nueva oferta de YPF, "la tasa de descuento (exit yield) es la gran incógnita, donde con bonos soberanos rindiendo un 15/16% hace más difícil que las nuevas ON de YPF debuten con tasas menores al 14%", dijo Roberto Geretto, economista de Banco CMF. Volviendo a la performance de los activos argentinos en Wall Street, se destacaban, además de YPF, los avances de del Grupo Financiero Galicia ( 5,4%); de Cresud ( 5,1%); de Pampa Energía ( 4,3%); y de Banco Macro ( 4,1%). "La positiva lectura que dejó la mejora en la propuesta de canje de deuda de YPF activó una recuperación entre los activos domésticos, en especial los ADRs, aún cuando el apetito por riesgo global sigue en `wait and see´ tras los nuevos máximos de Wall Street", dijo el economista Gustavo Ber. En cambio, los unicornios Mercado Libre, y Globant perdían un 5,1%, y un 3,5%, respectivamente. Los papeles de la empresa de Marcos Galperin volvieron a superar el lunes la cota de los u$s2.000, y un valor de mercado de u$s100.000 millones, como ya lo habían hecho el jueves pasado. En la bolsa porteña, por su parte, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) registró su mayor suba del año, al escalar 4,2%, a 49.463,84 unidades, donde las acciones de YPF treparon un 10,3%; las de Pampa Energía ganaron un 6,9%, y las de Cresud se apreciaron un 6,7%. También aumentaron fuerte los bancos: Macro saltó 6,7%; y el Galicia, un 4,9%. La atención de los inversores continúa centrada en las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un acuerdo de facilidades extendidas. En renta variable, y como sucede desde hace varios meses, los CEDEARs (certificados de depósito de acciones de sociedades extranjeras) captaban la mayor atención de los inversores, superando en volumen a las acciones locales por amplio margen. Entre los activos más operadores, sobresalían los avances de Twitter ( 6,1%); de General Electric ( 5%); y de Brandesco ( 4,8%). Por el contrario, lideraban los retrocesos del día Mercado Libre (-3%); la productora de acero U.S. Steel (-4,3%); y BlackBerry (-3,8%). Bonos y riesgo país En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron dispares, con subas de hasta 1,3% en los regidos bajo ley extranjera, y bajas de hasta 0,4% en los títulos bajo legislación local. El título referencial Bonar 2030 -AL30D- cayó un 0,2%. Así, el riesgo país argentino elaborado por el banco JP.Morgan se mantenía casi estable en 1.433 puntos básicos, desde los 1.083 puntos anotados en septiembre, cuando cambió su estructura luego de un millonario canje de deuda soberana. "A pesar de los altos niveles de rendimientos que ofrecen los títulos argentinos -en un contexto global de tasas bajas-, el interés de los inversores sigue siendo bajo", sostuvieron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). Añadieron que "el principal catalizador positivo del cual los títulos podrían 'agarrarse' en el corto plazo para un rebote significativo y sostenido sería un eventual acuerdo con el FMI". |