Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
FMI: Economía ve más cerca un acuerdo con menos tasa y más plazo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 15/07 - 07:18 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Strasnoy Peyre - La comitiva del Ministerio de Economía encabezada por Martín Guzmán volvió de su visita a Venecia en el marco de la cumbre ministerial del G20 con la expectativa de que se concreten los planteos que llevó a las negociaciones con los países miembros de ese grupo y con el Fondo Monetario Internacional, que permitirían sellar un acuerdo con el organismo con menores tasas de interés y la posibilidad a futuro de extender los plazos de repago. La principal novedad, a la que apuesta hoy el Palacio de Hacienda, es la creación de un Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad a partir de una parte de los DEG que distribuirá el FMI, que podría servir para acercar posiciones entre los distintos sectores del oficialismo. Sin embargo, continúa el hermetismo sobre el contenido del programa en discusión.

Fuentes de Economía realizaron un balance “muy positivo” de las reuniones concertadas en Italia. “Se pudo avanzar en cada uno de los puntos que buscábamos”, afirmaron. En particular, destacaron el resultado de las conversaciones bilaterales con ministros de distintos países, entre los que sobresalió el primer cara a cara con Janet Yellen (la secretaria del Tesoro de Estados Unidos), y el comunicado final del encuentro del G20, que incluyó alguno de los planteos que el Gobierno considera claves para la negociación con el FMI.

El primero de ellos es el pedido al Fondo de que culmine con el proceso de revisión de la política de límites de acceso y sobrecargos que el organismo fija para sus créditos, con la intención de que ese recargo sobre los intereses se suspenda. Hoy Argentina está pagando 2 puntos adicionales de tasa por sobre el 1,05% porque el Gobierno de Mauricio Macri tomó un préstamo de u$s45.000 millones que excede el 187,5% de su cuota, lo que el Fondo considera un acceso excepcional. Al cumplirse tres años y medio desde la firma del Stand By, se sumaría un punto porcentual más.

Esto representa hoy el pago de u$s950 millones extra en intereses por año, que luego aumentarían a u$s1.350 millones. En Economía consideran que, tras la inclusión del pedido en el comunicado del G20, está más “encaminada” la posibilidad de que este año se concrete la eliminación de los sobrecargos. El próximo paso será que lo discuta el Directorio del Fondo, en donde será necesario el apoyo de los países con mayor poder de voto y, sobre todo, el de EEUU, el único con capacidad de veto.

Otro punto que se incluyó en el comunicado es la propuesta de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, de crear un Fondo De Resiliencia y Sostenibilidad para lidiar con los problemas del cambio climático y la crisis sanitaria, la recuperación pospandemia. En Economía destacaron que este fondo “es pate del camino para crear una tercera línea de crédito del FMI”, con menores tasas y mayor plazo que las dos líneas actualmente existentes, el Stand By (que tiene un tope de cinco años) y el Facilidades Extendidas (EFF, con un máximo de diez años).

Ese fondo se constituiría con una parte de los u$s650.000 millones de derechos especiales de giro (DEG) que distribuirá en agosto el organismo entre sus miembros. La idea es que los países que no los usen puedan cederlos voluntariamente y, de esta forma, poder prestarle a los países en situación de vulnerabilidad. Esto incluiría a países de ingresos medios sin acceso al crédito internacional, como es el caso de Argentina.

Hoy por hoy, esta es la principal apuesta del Gobierno para extender los plazos de repago del multimillonario crédito firmado en 2018. Aunque la nueva línea de crédito no va a estar aprobada este año, por lo que no podría implementarse antes de la firma del próximo acuerdo con el FMI.

¿Cómo es la estrategia entonces? Tras el puente de tiempo acordado con el Club de París, el deadline para cerrar con el Fondo Monetario pasó a ser el 31 de marzo, antes de que comiencen los vencimientos de capital más abultados (solo en 2022 ascienden a u$s19.000 millones). “Hay que acordar antes de que la carga de pagos sea tal que no se pueda afrontar para evitar que haya un shock desestabilizante para la economía”, afirman en el Palacio de Hacienda. Es por eso que el programa hoy en negociación es el EFF.

Pero, como contó Ámbito, Guzmán llevó a Venecia el pedido de que el programa EFF que hoy negocia con el FMI incorpore una cláusula que diga que, si se crea otra línea de crédito en mejores condiciones (como la que habilitaría el Fondo de Resiliencia), Argentina se pueda mover al menos en parte hacia ella. Fuentes de Economía señalaron que hubo avances respecto de esa cláusula: “Lo vemos bien encaminado. Es posible”.

De concretarse, esto podría ayudar a acercar posiciones dentro del Frente de Todos. Los sectores nucleados en el kirchnerismo plantean como una cuestión determinante para el acuerdo que el plazo de repago se extienda ya que consideran que la devolución de los u$s45.000 millones en diez años sería imposible sin un duro programa ajuste para el país.

Sin embargo, existe una salvedad. Georgieva propone que el Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad cuente con un capital inicial de u$s100.000 millones en total. Es decir que la nueva línea de crédito será más chica que el Stand By y el EFF en términos de volumen. “No es que Argentina va a tener la posibilidad de inmediatamente tener un préstamo con un espacio de tiempo más largo y por el monto total”, aclararon las fuentes oficiales. Pero sí podría migrar una parte de la deuda a un programa de mayor duración.

Esta es la gran apuesta de Guzmán para la negociación, que continuará en los próximos meses con pasos aún por definir. Así, si bien no está descartada la posibilidad de que haya préstamos o sesión de DEG de forma bilateral al país, que permitan agrandar el cupo de u$s4.350 millones que le corresponde a Argentina, la perspectiva que hoy cuenta con mayor consenso es la de la creación del fondo multilateral en el marco del FMI que incluya a los países de ingresos medios. Ese planteo llevaron todos los países emergentes que forman parte del G20 a un encuentro específico que mantuvieron con Georgieva el sábado por la mañana.

Con todo, el organismo ya adelantó que todas estas propuestas se discutirán en su Directorio luego de que el 2 de agosto se vote la distribución de los DEG.

Sobre el contenido del EFF en negociación y las condicionalidades que plantea el Fondo, aún prima el hermetismo. Economía señaló que en las reuniones técnicas que mantuvo en Venecia el equipo de Guzmán con el staff del organismo, durante cinco días, hubo avances concretos en la definición de políticas para el desarrollo del mercado de capitales en pesos para financiar al Tesoro, la administración tributaria y un paquete de leyes para fomentar el desarrollo de sectores que generan divisas. También se discutió sobre el esquema cambiario y la necesidad de avanzar a mediano plazo en un esquema de regulaciones macroprudenciales de la cuenta de capital.

El gran interrogante pasa por las exigencias en materia fiscal y monetaria del FMI. La semana pasada, en un informe previo al G20, el organismo señaló que en Argentina se necesitan políticas más restrictivas en esas materias ante la elevada inflación. En Yrigoyen 250 le restaron importancia a ese documento y afirmaron que el contenido del programa se está negociando con la misión que lideran Julie Kozack Luis Cubeddu.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET