Por Juan Pablo Marino - Con marcado desinterés inversor, la bolsa porteña cerró en baja por segunda consecutiva este jueves, presionada por las caídas en las principales plazas del mundo, en momentos en que la atención del mercado se centró en el cierre de las listas de candidatos para las próximas elecciones legislativas de medio término que se celebrarán en noviembre. Bajo este escenario, el S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cedió un 0,7%, a 63.521,79 puntos, que se sumó a la baja del 0,6% en la víspera, en un marco de limitados negocios. Las caídas más pronunciadas del día las protagonizaron las acciones de Comercial del Plata (-3,5%); del banco BBVA (-2,7%); del banco Macro (-1,9%); y del Grupo Financiero Galicia (-1,9%). En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas finalizaron con mayoría de retrocesos, liderados por YPF (-3,6%); Tenaris (-2,7%); y Banco Macro (-2,4%). El mercado local se mueve con cautela por cuestiones políticas de cara a las elecciones legislativas de medio término que se celebrarán en noviembre. Los partidos políticos inscribieron el miércoles sus espacios de cara a las elecciones primarias que se realizarán en septiembre y los comicios legislativos de noviembre, donde se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado. Mientras tanto, las lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional por la renegociación de una deuda de unos 47.000 millones de dólares, junto con la pandemia de COVID-19 -que ya dejó más de 100.000 muertos- crean un clima difícil para el mercado financiero. El portavoz del FMI, Gerry Rice, dijo que hubo "discusiones muy productivas en los últimos días" entre el personal del FMI y las autoridades argentinas, aunque se negó a proporcionar un cronograma para un potencial acuerdo. "El 'modo electoral' orientaría a corto plazo la estrategia económica (...) postergando así las definiciones más importantes para el (período) post-comicios" que se realizarán en noviembre, estimó Gustavo Ber, economista de Estudio Ber. Bonos en dólares y en pesos En el segmento de renta fija, los títulos en dólares cerraron con mayoría de alzas, de la mano del Global 2046 ( 0,9%); del Bonar 2030 ( 0,6%); y del Bonar 2035 ( 0,5%). "Creemos que los bonos soberanos van a continuar moviéndose al mismo ritmo que la deuda global de misma calificación, que viene lateralizando desde, por lo menos, marzo de este año", estimaron Delphos Investment. En el mercado de pesos, por su parte, los bonos CER anotaron avances de hasta 1,4%, encabezados por el bono Par, tras el dato de inflación de junio que marcó un 3,2%, en línea con lo que esperaba el mercado. Entre los dólar linked, en tanto, el TV21 ganó un 0,2%, mientras el TV22 sumó un 0,1%. Riesgo país Luego de cuatro leves bajas consecutivas, el riesgo país argentino repuntaba un 0,6% a 1.591 puntos básicos. |