Por Mariana Leiva - Los dólares bursátiles registran nuevas alzas, en momentos en que el Contado de Liquidación (CCL) supera los $171, como es habitual en la primera parte de la rueda, pese a la estrategia oficial que apunta a frenar las subas a partir de intervenciones de organismos públicos; en una rueda en la que el Banco Central terminó con resultado neutro tras haber acumulado compras por más de u$s110 millones en el mercado cambiario. En la bolsa porteña, el dólar "contado con liqui" (CCL) en pantalla avanza un 0,8% a $171,65, producto de la regulación oficial, con lo cual la brecha con el oficial se ubica en 77,2%. En tanto, el dólar MEP o Bolsa gana un 0,5% a $170,53, por lo que el spread con el tipo de cambio mayorista alcanzaba el 76,02%. Luego de una reunión con el gabinete económico, el ministro de Economía Martín Guzmán afirmó el miércoles "tenemos las condiciones de robustez y consistencia para continuar con la política cambiaria que venimos llevando a cabo" y se espera que "en julio la tasa intermensual (de inflación) sea menor que en junio y esperamos que ese sendero continúe". Sobre esos dichos, un analista de la banca extranjera planteó que "el Gobierno se compromete a cerrar diciembre con un tipo de cambio oficial de 102,4 pesos, por lo que deberá hacer muy bien los deberes dado el atraso cambiario que esto generará y los problemas que le sumará a corto plazo, mucho más dada la escasez de dólares que habrá en el resto del año". En la rueda, el Banco Central terminó con saldo neutro, luego de haber acumulado compras por casi u$s115 millones en las últimas dos ruedas, para coronar así su mejor arranque de agosto de la última década en términos de saldos positivos de divisas, a partir de su intervención en el mercado mayorista de cambios. Dólar oficial El dólar hoy subió tres centavos este jueves a $102,28 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, la cotización minorista de la moneda estadounidense se mantuvo sin cambios a $102 en el Banco Nación. El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- avanzó cinco centavos a $168,76, por lo que se mantuvo por cuarto día consecutivo como el tipo de cambio minorista más barato del mercado, teniendo en cuenta que el dólar MEP o Bolsa, operan cerca de $170. Por su parte, la brecha entre el solidario y el blue se mantiene en torno a los $12 desde hace tres días. El dólar mayorista ascendió seis centavos a $96,89, en una rueda en la que se mantuvo estabilizada durante todo el día en torno al valor de regulación que habitualmente induce la autoridad monetaria con sus posturas en el sector donde operan bancos y empresas. Máximos en $96,88 y mínimos en $96,87, marcaron el acotado sendero por el que evolucionó el tipo de cambio mayorista en una jornada con desarrollo tranquilo. La paridad entre oferta y demanda autorizada durante el transcurso de la sesión derivó en movimientos muy acotados de los precios que se lateralizaron desde el arranque hasta el cierre de las operaciones. Sin desacoples importantes entre compradores y vendedores, no fue necesaria la intervención oficial en una jornada que no tuvo matices para destacar. Tasas El Banco Central colocó 320.229 millones de pesos (unos 3.305 millones de dólares) en Letras de Liquidez ('Leliq') a una tasa estable del 38% anual, dijeron operadores. Las transacciones se realizaron a 28 días, con una contracción de 53.412 millones de pesos. Dólar blue El dólar blue cerró en baja este jueves por primera vez en más de una semana, al ceder $1 para perforar los $180, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el paralelo terminó la rueda a $179,50, por lo que tocó su menor valor en tres semanas, luego de registrar tres jornadas sin variantes. Pese a esta baja, el billete informal ya lleva seis semanas en fila liderando las cotizaciones del mercado, por encima del dólar ahorro ($168,66), y de los dólares financieros regulados (CCL operaba cerca de $171). Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista se redujo levemente al 85,3%. |