Cuando falta
poco más de un mes para las elecciones primarias abiertas simultáneas y
obligatorias (PASO), el 66% de los empresarios agropecuarios consultados en la
encuesta de una entidad del sector creen que la situación del país estará peor
dentro de un año. En el caso específico de la ganadería, en medio de la
controversia por el cepo a las exportaciones de carne bovina, un 18% de los
productores prevén pasar superficie dedicada a la ganadería a la agricultura.
Estos datos
surgen del último relevamiento realizado por el Sistema de Encuestas
Agropecuarias (SEA) de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA)
en julio pasado a 1119 integrantes del sector. En marzo de este año ese
porcentaje ahora reflejado era ocho puntos inferior.
Además, un
42% de los consultados proyectan que su empresa podría estar en una situación
más desfavorable dentro de un año, mientras que en marzo pasado esa cifra era
del 34%. “Por ese motivo disminuyó de manera considerable la proporción de
empresarios que consideran adecuado el momento para realizar inversiones”,
describe el informe.
En cuanto a
la actividad ganadera, un 17,8% de los productores ganaderos CREA manifestaron
que planean pasar parte de la superficie dedicada a ganadería en 2020/21 hacia
agricultura en la campaña 2021/22. Se trata del registro más elevado de la
serie histórica de la encuesta SEA de CREA, “lo que podría estar indicando el
inicio de un proceso de desinversión en la actividad”, advierte el informe.
Por otro
lado, la entidad sondeó cuáles son las expectativas por actividad productiva, y
los resultados reflejaron que “los empresarios ganaderos prevén en su mayor
parte que los resultados del próximo ejercicio se deteriorarán, mientras que,
en lo que respecta a la actividad agrícola, casi la mitad de los consultados
proyectó que los resultados del próximo ciclo serían inferiores a los de la
última campaña”. En cuanto a la actividad tambera, el estudio detalla que la
reciente recuperación de los precios de la leche modera ese fenómeno.
Sobre las
intenciones de siembra, el relevamiento arrojó que en el diseño de la próxima
campaña agrícola 2021/22 la mayor parte de las empresas CREA mantendrá una
elevada proporción de gramíneas en la rotación de cultivos, “un aspecto clave
para la sostenibilidad de los sistemas productivos”.
“La
participación del cultivo de trigo en la rotación proyectada para 2021/22
alcanza el 15% (versus 16,4% en 2020/21), en tanto que la proporción total de
cultivos de invierno sería de 21,5% (versus 22% en la campaña anterior). En
maíz (incluye temprano y tardío) la proyección es del 32% (versus 30%), con un
aumento interanual del 15% para el maíz temprano, mientras que la proporción de
tardío se mantendría estable respecto del ciclo anterior”.
En este
contexto, CREA explicó que la evolución del clima será un factor decisivo a la
hora de decidir el plan de siembra y la posterior producción.
“Por segundo
año consecutivo se observa un adelantamiento de las compras de insumos para la
próxima campaña de cultivos de verano, lo que representa algo esperable en un
escenario incierto”, señala la entidad.
Producción ganadera
En cuanto a
la actividad ganadera, en el próximo ciclo 2021/22 las empresas planean
disminuir el uso de maíz para emplear en una mayor proporción el consumo de
pasto. Asimismo, un 47% de los 700 ganaderos consultados planean mantener el
nivel de retención de cría, mientras que otro
41% proyecta
incrementarlo en el próximo ejercicio.
“De todas
maneras, las intenciones de incrementar los niveles de retención de cría se
vienen desacelerando en los últimos años, dado que en julio de 2018, de 2019 y
de 2020 eran de 52%, 47% y 48%, respectivamente. El porcentaje de destete
promedio obtenido en el ejercicio 2020/21 se ubicó entre
67% y 88%,
dependiendo de la zona. Todas las regiones CREA, con excepción de Oeste
Arenoso, lograron incrementar la cantidad de terneros destetados respecto del
promedio histórico zonal. Los mayores aumentos se registraron en Litoral Norte
y Litoral Sur”, destaca el documento.
“En las
regiones más favorecidas por las lluvias, se observa en general una mayor
propensión a aumentar el rodeo de cría; lo contrario sucede en las zonas
afectadas por restricciones hídricas”, añade.
Respecto de
la actividad lechera, el 72% de los 157 empresarios tamberos consultados
expresaron que esperan aumentar la producción total en un promedio del 5,5%
durante el próximo año, mientras que esa proyección para los próximos cuatro
meses es del 4,9%.
“La mayor
parte del crecimiento programado está sustentado en un aumento de las vacas en
ordeñe, fundamentalmente a través del rodeo propio”, finaliza el estudio.
|