Por Mariana Leiva
- Los dólares bursátiles operan este martes con tendencias
dispares, el MEP se mantiene sin
variaciones mientras que el Contado con Liquidación se ubica por encima de los
$172, mientras el Banco Central
continúa con su estrategia de frenar las subas a partir de intervenciones de
organismos públicos.
En la bolsa
porteña, el dólar "contado con liqui" (CCL) avanza un 1% a
$172,66, producto de la regulación oficial, con lo cual la brecha con el oficial se ubica
en el 77,9%.
En cambio, el dólar
MEP o Bolsa registra una ínfima suba de ocho centavos a $170,02, tras haber terminado en baja la rueda
previa, por lo que el spread con el tipo
de cambio mayorista se mantiene al 75,2%.
"Se extiende la monótona dinámica del dólar mayorista, algo que ya
está descontado por los operadores hasta las elecciones, y de ahí
que a diario ya sólo resulte relevante el saldo de intervenciones del
BCRA", destacó el economista Gustavo Ber.
Y agregó: "la
calma también se traslada a los dólares financieros, tanto en su versión
regulada como aquellas más libres, ayudados por la necesidad transaccional de
pesos de los agentes económicos que ha elevado circunstancialmente la oferta
privada, un efecto que podría resultar al final sólo efímero".
Sucede en una rueda
en la que el Banco
Central volvió a
participar en el mercado mayorista y terminó con resultado neutro, con lo que
cortó una racha de tres ruedas ausente. De esta manera, en lo que va de agosto, la autoridad monetaria acumula
compras por u$s115 millones en lo que va de agosto (en igual período de un año
antes, la autoridad monetaria había intervenido con ventas por u$s477
millones).
El lunes, las
reservas brutas del BCRA cayeron por tercera jornada consecutiva, al retroceder
u$s59 millones para quedar en los u$s42.004 millones, entre otras causas, por
una nueva fuerte baja del oro. Desde el jueves de la semana pasada, los activos
internacionales de la autoridad monetaria acumulan una merma de u$s545
millones.
Dólar oficial
El dólar hoy cerró casi
estable a $102,34 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema
financiero. A su vez, la cotización minorista de la moneda estadounidense en el
Banco Nación se mantuvo sin cambios a $102.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- avanzó dos centavos a $168,86, por lo que se mantuvo por séptimo día consecutivo como el tipo de
cambio minorista más barato del mercado, teniendo en cuenta que el dólar MEP o
Bolsa, operan cerca de los $170.
Por su parte, el dólar mayorista subió tres centavos a $97,03, bajo la constante
regulación del Banco Central, en una rueda que exhibió nuevamente a
la divisa operando con pequeñas fluctuaciones que no se
apartaron en ningún momento de los límites impuestos por la regulación oficial.
Los máximos se
anotaron en el arranque en $97,04, cuatro centavos arriba del final previo. El
escalonamiento del flujo de ingresos genuinos corrigió los valores iniciales
generando suaves retrocesos de la cotización que se detuvo cuando tocó mínimos
en $97,02. La actividad oficial volvió a alternar ventas y compras en el sector
donde operan bancos y empresas, siempre con la finalidad de acotar el
movimiento de los precios y para atender los transitorios desequilibrios entre
la oferta y la demanda genuina.
Dólar blue
El dólar blue bajó
$1 a $178 este martes, según un
relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
La semana pasada,
el paralelo acumuló su segunda caída consecutiva (-$2), tras tocar su récord de
2021 el 23 de julio pasado ($185). Es decir, en las últimas dos semanas
registra un descenso de $6,50.
Pese a estas sendas
bajas semanales, el billete informal lleva seis semanas en fila liderando las
cotizaciones del mercado, por encima del dólar ahorro ($168,84), y de los
dólares financieros regulados (CCL operaba entorno al $170).
Así, la brecha con
el tipo de cambio mayorista se mantiene casi 2,5 puntos porcentuales, al 84%.
|