Por Andrés
Iglesias - La tendencia alcista del dólar blue se frenó en las
últimas semanas. En tres días perdió $5 y perforó la brecha del
90% con el oficial. Luego, hubo días de estabilidad, mientras que esta
semana volvió a retroceder levemente.
Así, peso a peso, el paralelo llegó a tocar
los $178 actuales, lejos del récord de $185 del 2021 y de los $195 del año
pasado.
Hay varios motivos
posibles que pueden explicar el fin del rally, mientras que -según distintos
analistas- de cara a los próximos meses es esperable que
la volatilidad en torno a la divisa paralela continúe. Al
menos, "de a ráfagas", con algunas semanas marcadas por fuertes
subas y otras, más tranquilas. Es que, como suele ocurrir, la tensión
electoral tiene su impacto en la economía en general y en el mercado
financiero en particular.
En cuanto a los
factores que pudieron haber llevado calma hacia el "acotado" mercado
paralelo del dólar, hay quienes señalan que se debió a la acción de "manos
amigas". También, sostienen, debido a una cuestión meramente estacional:
quienes querían comprar en julio ya lo habían hecho y, llegado a fin de mes, la
disponibilidad de pesos disminuye. El mercado también habría visto con buenos
ojos la posibilidad de que el Gobierno utilice los Derechos Especiales de Giro
(DEG) que otorgará el FMI para pagar los vencimientos de deuda con el organismo
entre septiembre y diciembre.
"Creo que la
baja de estos días es producida por la sobrerreacción que generaron
en el mercado de cambios las nuevas regulaciones. No solo por la menor
intervención que tendría el BCRA, dado que una parte de la demanda se habría
redirigido al mercado SENEBI, sino también por el impacto en términos de
expectativas del endurecimiento cuando no había indicios de grandes
complicaciones en el mercado de cambios. Sumado a esto, la mayor
segmentación de mercado y el menor poder de intervención, genera que el mercado
se torne más volátil", explicó a iProfesional Juan Pablo Di Iorio, de la consultora ACM.
Más volatilidad y
efecto "ráfagas"
De cara a lo que
puede ocurrir en los próximos meses, con la contienda electoral como telón de
fondo, Di Iorio sostuvo: "Esperamos un comportamiento volátil del
mercado de cambios hasta la elección, pero con una clara tendencia de suba en
los mercados paralelos. Tanto por la menor oferta estacional de divisas, como
por un incremento en la demanda ante la pérdida en términos reales que
generaría la mayor emisión para financiar el mayor déficit, y también por la
dolarización de carteras que se da previo a las elecciones".
Para el economista
de la firma Equilibra Lorenzo Sigaut Gravina, de cara a las elecciones,
"la tensión va a ir creciendo".
"Va a haber un
poquito más de déficit fiscal financiado con un poco más de emisión, y los
agentes privados que van a querer de alguna manera cubrirse frente al proceso
electoral de la manera típica, que es dolarizando activos: entonces, creo
que la presión va a ser por ráfagas, va a haber semanas buenas y otras
malas, pero la tensión la veo creciente", señaló.
"Hay que
destacar que el del blue es un mercado chico. Entonces, estos vaivenes
están y van a pasar", aclaró Matías Rajnerman, economista jefe de
Ecolatina, quien agregó: "Dicho esto, creo que la suba de las últimas
semanas fue una reacción ‘previsible’ al endurecimiento del cepo, un temor por
los mayores controles. Ahora bien, es probable que se recaliente en las próximas
semanas e incluso que la brecha supere los números de la semana
pasada".
Efecto elecciones
La tensión política
puede llegar a trasladarse al ámbito financiero. Es por eso que no sería
ilógico ver, según expresaron los analistas, algunas semanas con mayor volatilidad
que otras.
"Se puede
tener una situación de inestabilidad, que se exprese en términos de algunos
días o semanas, con mayor impulso de dolarización, sobre todo por parte de
grandes empresas y fondos institucionales que tal vez puedan mover la aguja.
Pero es algo que puede tensionar por algunas semanas, no es algo
permanente", señaló al respecto el economista Sergio Chouza.
"Me parece
totalmente natural que se den semanas en las cuales, dependiendo de las
noticias electorales, haya tensiones en las cotizaciones alternativas. Pero así
como suben, van a bajar. Y esta semana, donde desandó un poquito a la baja, era
algo esperable. Tampoco me animo a decir que se va a mantener así o que se va a
profundizar. Creo que hay que estar adaptados a semanas y un par de meses
de volatilidad, a tono con un contexto de carácter político, que nada debería
influir al resto de las variables reales", concluyó. IPROFESIONAL
Jubilaciones
aumentan 12,4% en septiembre: cómo quedan los haberes y prestaciones sociales
Por iProfesional
- La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que
el aumento trimestral para las jubilaciones, pensiones y asignaciones será del
12,39%.
Se trata del tercer
aumento otorgado mediante la Ley de Movilidad N° 27.609 impulsada por el Gobierno
y que permitirá, considerando los primeros 9 meses de 2021, que la
totalidad de las prestaciones
estén por encima de la inflación proyectada para el período.
Así, el incremento
acumulado por la nueva Ley de Movilidad en 2021 es de 36,2%. Este aumento se
encuentra por encima del que hubiese otorgado la ley de la administración
anterior (que sería de 33,7%), según informó la entidad a cargo de Fernanda
Raverta.
Desde el 1º de
septiembre el haber jubilatorio mínimo ascenderá a 25.922 pesos (al
asumir el Gobierno era de 14.068 pesos).
Por su parte, el haber máximo alcanzará los 174.433
pesos y la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo llegarán a 5063 pesos.
Este incremento del
12,39 por ciento alcanzará a 7,1 millones de jubiladas, jubilados, pensionadas
y pensionados, a más de 9 millones de niños, niñas y adolescentes (esto es 4,4
millones de Asignaciones Universales por Hijo más 4.6 millones de Asignaciones
Familiares) y a más de 800 mil cónyuges. Asimismo, el aumento impactará también
en las asignaciones por Embarazo, Prenatal, Nacimiento, Adopción y Matrimonio.
Ajuste e inflación
El ajuste previsto
para septiembre es superior al 11% de inflación que se registró en el
segundo trimestre del año y estará por encima del 12,12% otorgado en junio y
todavía vigente, según cálculos oficiales.
El índice salarial
del INDEC de junio se conocerá el martes próximo, pero sería inferior a la suba
trimestral del RIPTE (11,48%) por lo que prevalecería este último indicador en
el cálculo del trimestre.
La
actual fórmula de movilidad, sancionada por el Congreso en diciembre de
2020, otorga cuatro aumentos al año, a aplicarse en marzo, junio, septiembre y
diciembre.
Su cálculo se basa
en la variación de los salarios, los recursos de ANSES (tributarios y totales)
y la evolución de los beneficios del organismo.
Puntualmente, para definir el ajuste trimestral, se
tiene en cuenta el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables que elabora
Seguridad Social) y el índice de salarios del INDEC.
La fórmula también
contempla la variación del segundo trimestre de este año de la recaudación
impositiva por beneficiario, destinada a la Seguridad Social.
La nueva fórmula de
movilidad comenzó a aplicarse a partir de marzo último, con un incremento
trimestral del 8,07%, sobre la base de los índices del cuarto trimestre de
2020, que arrojó una inflación acumulada del 11,34%.
En junio, la mejora
fue del 12,12%, frente a una inflación en el primer trimestre de 2021 del 13%.
Con el nuevo aumento, la suba acumulada a septiembre de las
jubilaciones treparía a entre el 36% y el 37%.
Para la ANSES, la
fórmula de actualización de haberes que está vigente tiene como objetivo
recuperar la capacidad de compra de los ingresos de los jubilados y de los
destinatarios de asignaciones familiares.
Bonos
complementarios
Sumado a este
incremento, en lo que va del año ya se otorgaron 3 bonos.
En los meses de abril y mayo hubo refuerzos de 1.500 pesos
para complementar la movilidad de marzo. A estos se le sumó un nuevo bono de 5.000 pesos que se
está pagando durante este mes.
Entre los haberes
más altos, cerca de 130 mil jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados
dejaron de pagar el impuesto a las ganancias desde este mes (asimismo alrededor
de 160 mil beneficiarias y beneficiarios tendrán una devolución promedio
superior a los 23 mil pesos, que se abonará en 5 cuotas, las 2 primeras en
agosto).
Requisitos para acceder
a la jubilación sin aportes
La jubilación es
un beneficio que mucho aspiran conseguir tras años de aportes. Sin embargo,
para obtenerla, es necesario cumplir algunos requisitos; como tener
la edad necesaria (60 las mujeres y 65 los hombres) y haber cumplido con
los 30 años de aportes.
Por lo tanto,
muchos son los que desean saber cómo acceder y cuáles son los requisitos para
acceder a la jubilación sin aportes.
Debido a
esto, quienes forman parte de la economía
informal han tenido
dificultares para acceder a la jubilación ya que son pocos quienes
han podido cumplir estos requisitos por no tener la cantidad necesaria de años
de aportes.
En este artículo, vamos a comentarte los requisitos para acceder a
la jubilación sin aportes.
Requisitos para acceder a la jubilación sin
aportes
En primer lugar, vale mencionar que el panorama ha cambiado
desde hace un tiempo, ya que existe una moratoria previsional para
este grupo que no logró cumplir los requisitos. Es decir, que quiere obtener la jubilación sin aportes.
Moratoria previsional para obtener la
jubilación sin aportes
Como se mencionó,
la moratoria previsional es una medida para quienes deseen jubilarse y no
tengan aportes; o no lleguen a acreditar los 30 años que se requieren (es una
opción para completar esta cantida de años).
En este sentido,
permite adquirir los 30 años necesarios para jubilarse (o los que le
falten) y así obtenerla aún sin aportes.
¿Cómo funciona la
moratoria previsional para obtener la jubilación sin aportes?
La moratoria previsional o jubilación sin aportes equivale
al haber mínimo y consiste en la adquisición de la jubilación pero con unos
descuentos; los cuales son para compensar los años sin aportes.
De esta forma, si
te jubilás con la moratoria previsional, tendrás dos descuentos:
Pago de la obra social: Se trata de un descuento que se
realiza a todas las jubilaciones, no solo en la jubilación sin aporte.
Descuento por la moratoria: Consiste en un descuento
que se le hace al importe de cada cuota mensual por la moratoria previsional; es decir, un descuento por
los años de aportes faltantes.
En el caso del descuento de la moratoria, este no será
por siempre; ya que se termina de descontar luego de un período de tiempo
de 60 meses, o sea 5 años. Pero de esta manera, podrás obtener la jubilación sin aportes.
¿Quiénes no pueden obtener esta jubilación
sin aportes?
Con
la moratoria previsional pueden obtener la jubilación sin
aportes quienes no hayan realizado aportes o no tengan los 30 años de
aportes completos; ya que el objetivo de la misma es precisamente permitir que
el interesado pueda adquirir los años que necesite para jubilarse.
Sin embargo, existen
algunos impedimentos para optar por esta moratoria previsional:
Cobrar alguna
jubilación (nacional o provincial), plan social o pensión contributiva: en este
caso, tendrás que renunciar a estos para optar por la jubilación sin aportes.
Tener pensión por
viudez: si sos beneficiario de este tipo de pensión, tendrás que abonar la
moratoria previsional de contado; lo que significa que no podrás acceder al plan
de pagos.
Para saber si te
podés jubilar sin aportes, tenés la opción de completar un formulario en
ANSES, el cual permite conocer tu situación y determinar si podés aplicar.
Cómo consultar la Historia Laboral
Para informarte acerca de tus aportes registrados, podés
consultar los siguientes datos referidos a tu Historia Laboral:
-Las declaraciones
juradas presentadas por tus empleadores.
-Los períodos
registrados y tus remuneraciones como trabajador autónomo y/o monotributista.
Información
suministrada por las provincias transferidas a la Nación, en caso de que
corresponda.
-La constancia de Historia Laboral emitida de forma
online no requiere la autenticación de un agente de ANSES. Los trabajadores
también pueden solicitar un Reconocimiento de Servicios, que es una resolución firmada por ANSES con los
aportes jubilatorios registrados en el ámbito nacional.
-La consulta de tu
Historia Laboral es personal, accediendo con tu Clave de la Seguridad
Social a Mi ANSES > Trabajo > Consulta de Historia Laboral.
Moratoria previsional para mujeres y hombres
La moratoria previsional de la Ley 26.970, continúa
vigente para las mujeres que cumplan la edad jubilatoria (60 años, y menores de 65
años).
Para el caso de los hombres, se restablece la vigencia
del artículo 6° de la Ley N° 25.994 por el término de 1 año, prorrogable por 1 año
más.
Los períodos a incluir deben estar comprendidos entre
el 01/01/1955 al 31/12/2003 para autónomo y hasta el 31/01/2004 si es
monotributo y desde los 18 años de edad.
La deuda podrá cancelarse
de contado o en un plan de hasta 60 cuotas, cuyos importes se adecuarán
trimestralmente mediante la aplicación del índice de movilidad.
Por último, en el caso de tener dudas o requerir más
información al respecto, podés comunicarse con la ANSES al número 130.
|