Por Juan Pablo
Marino - En la Argentina, los períodos electorales suelen ser en
forma recurrente escenarios de mucha incertidumbre y
volatilidad. Pero si además este lapso de tiempo es atravesado por los graves
efectos de una pandemia, el contexto se complejiza aún más, en lo que a
decisiones de inversión se refiere, teniendo en cuenta, por ejemplo, un
elevadísimo nivel de inflación, en torno al 50% anual, y una brecha cambiaria
por encima del 70%.
Con lo cual, para
surfear las olas de esta etapa es inevitable tomar ciertos recaudos con el fin,
de mínima, de resguardar el poder adquisitivo de los ahorros. No obstante, la
volatilidad preelectoral suele otorgar oportunidades únicas para aquellos
inversores que no tengan aversión al riesgo, es decir, que se caractericen por
tener un perfil más bien agresivo.
“El proceso electoral (PASO, el 12 de septiembre, y
legislativas generales, el 14 de noviembre) siempre genera movimientos de
cobertura. En este caso, no esperamos cambios en el ritmo de depreciación del
tipo de cambio oficial, pero ya en las últimas semanas empezó a verse un mayor
ritmo de dolarización a través del mercado de bonos”, analiza Francisco Odone, gerente de inversiones de
Quinquela Fondos. Por eso, el Banco Central -junto con ANSES- se mantuvo en los últimos meses muy activo interviniendo
para contener saltos en la brecha, a pesar de lo cual, los dólares financieros
que surgen de los bonos más líquidos ya cruzaron la barrera de los $170,
mientras el blue hace varias semanas que cotiza cerca de $180.
Lo cierto es que
por ahora el mercado cree que la autoridad monetaria puede contener el dólar
oficial en los próximos meses, pero el camino podría ser un tanto sinuoso, a
diferencia de un primer semestre marcado por la estabilidad cambiaria, producto
del ingreso récord de divisas, en medio de precios récords en años de los
commotidites. De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado
(REM), que elabora el BCRA, la variación prevista en el tipo de cambio a lo
largo de 2021 se ubicará cerca del 30% (subirá un 10% más hasta diciembre),
mientras que la inflación proyectada para el todo el año alcanzará el 48,2%.
“Con las elecciones legislativas a menos de dos meses, el
Gobierno apunta a un impulso al consumo buscando recuperar la confianza del
electorado. Pero el impulso deberá calibrarse con cautela, y el pragmatismo
deberá estar a la orden del día, ya que el desafío principal será evitar exacerbar
desequilibrios que pudieran generar tensiones inflacionarias y cambiarias en la
antesala de las elecciones”, señalan
desde el Grupo SBS.
Con todo, y bajo
estas perspectivas, lo primero que hay que tener presente, entonces, es que a
la hora de definir en que invertir se torna altamente probable que las
condiciones macroeconómicas no cambien demasiado hasta los comicios, siempre y
cuando, no aparezca un cisne negro externo. De todos modos, “la sensación de
velocidad crucero se alcanzará a costa de ir consumiendo los grados de
libertad, en materia de prudencia fiscal, monetaria y acumulación de reservas,
que ganó la actual administración desde el cimbronazo de octubre pasado”,
advierte Cristian Brau, head portfolio manager de SBS Fondos. En consecuencia,
de acá a las elecciones, no es tan relevante pensar en las variables
macroeconómicas, sino más bien será importante imaginar cómo se irán moldeando
las expectativas sobre las mismas tras el calendario electoral. Pero eso será
otra historia.
Mientras tanto, los expertos consultados por Ámbito Biz ponderan
para los próximos tres meses bonos que
ajusten por CER, Obligaciones Negociables (ON) -títulos corporativos- en
dólares, Fondos Comunes de Inversión (FCI) de ON, de bonos CER, de instrumentos
dólar linked, y de renta mixta, y los crecientes Cedears (representan acciones
de empresas extranjeras que cotizan en Wall Street o el Bovespa, por ejemplo y
permiten dolarizarse).
Opciones en pesos
Para Nicolás Lo Valvo, analista senior de Investment Ideas de
Balanz Capital, las dos principales variables de las cuales los inversores
deben protegerse en escenarios como el preelectoral son la inflación y el tipo
de cambio. “Teniendo en cuenta un IPC interanual del 50%, recomendamos a
nuestros clientes que deseen posicionarse en pesos, hacerlo en activos que
ajusten por CER. Puntualmente, sugerimos hacerlo a través de nuestro FCI Balanz
Institucional que invierte en dichos instrumentos, es ideal para aquellos
perfiles que busquen en el mediano plazo rendimientos variables que sigan a la
tasa de inflación”, señala.
Por su parte,
Odone, de Quinquela Fondos, remarca que, si bien “la cartera ideal se define de
acuerdo a las necesidades de cada cliente, sin dudas, hoy ésta debería incluir
opciones de cobertura”. Para eso, recomienda tomar posición en Quinquela Total
Return, un fondo al que se ingresa en pesos y permite cubrirse contra la
inflación (CER).
En la misma línea,
Brau, de SBS Fondos sugiere para un perfil conservador productos que “le
ofrezcan un rendimiento por encima de la inflación”. En ese sentido, menciona
al SBS Renta Pesos, “un fondo que tiene un sesgo hacia productos CER con
vencimiento en el primer semestre del 2022, pero que no tiene el mandato a este
tipo de curva y por tanto puede moverse entre activos atados a inflación, tipo
de cambio oficial o tasas nominales según sea el contexto”, aclara, ponderando
su versatilidad. Para un perfil más agresivo, en tanto, recomienda el SBS
Balanceado, un fondo común de renta mixta, con acciones argentinas e
instrumentos de renta fija, tanto soberanos, como corporativos, en pesos y
dólares. “Mediante un vehículo como este se puede tomar exposición tanto a
acciones argentinas como bonos soberanos sin exponerse de lleno a la
volatilidad de estos dos tipos de activos ya que, su riesgo, se diversifica
entre productos de pesos (mayormente asociados a CER) y obligaciones
negociables de buena calidad tanto en dólares como dólar linked -pesos-“.
Remarca que “el humor sobre estos activos estará íntimamente relacionado con
los datos de encuestas. Así, la combinación de cotizaciones deprimidas y río
revuelto hacia adelante puede crear oportunidades”.
Opciones en dólares
Para aquellos
ahorristas que piensen y sueñen en “billetes verdes”, Lo Valvo aconseja
invertir en Obligaciones Negociables en dólares, con el objetivo de “moderar la
volatilidad”. Puntualmente, destaca en este segmento “compañías de
primera línea”, que permiten “resguardar el capital y ofrecen un flujo certero
(pago trimestral de intereses y devolución de capital al vencimiento)”. Para
los más conservadores, recomienda la ON de Pan American Energy 2027, que rinde
un 5% anual. Para perfiles más moderados, sugiere tomar posición en créditos
cómo Pampa Energía 2023, que rinde en torno al 6% o Telecom 2025, con un
rendimiento del 7%.
Pero, además, para
aquellas personas que prefieran delegar una administración activa en este tipo
de instrumentos, el analista de Balanz sugiere el fondo Balanz Ahorro en
Dólares, que invierte en bonos corporativos en dólares de alta calidad
crediticia, lo que permite el acceso de pequeños ahorristas a una gran variedad
de títulos, en los cuales no podrían invertir de manera directa por el límite
de láminas mínimas y en el volumen de operación. El rendimiento esperado de
este FCI se encuentra en torno al 7% y el mínimo de inversión requerido es de
u$s100.
Para perfiles algo
más arriesgados, Lo Valvo cuenta que otra alternativa para cubrirse contra el
tipo de cambio es invertir en Cedear. “Además de ser una buena alternativa para
diversificar riesgo local, son instrumentos que siguen las fluctuaciones del
tipo de cambio contado con liquidación. Hay múltiples alternativas disponibles
en un mercado que cada día gana más volumen de operación”, explica. En ese
sentido, cuenta que en Balanz armaron diferentes packs, o carteras prediseñadas
por especialistas, de acuerdo a ciertas industrias como 5G, Inteligencia
Artificial, autos autónomos, nuevas tecnologías, entre otras. “En
estas industrias seleccionamos las empresas pioneras que fomentan el desarrollo
de estas tendencias a nivel mundial. Hay compañías como Google, Apple, NVIDIA,
Facebook o Amazon, por ejemplo”, describe.
Por último, el
gerente de inversiones de Quinquela Fondos, propone para quienes busquen
invertir en instrumentos vinculados al dólar el FCI Quinquela Renta Mixta, que
ofrece cobertura contra la devaluación del peso (dólar linked). “También
ofrecemos Quinquela Infraestructura y Quinquela Ahorro Dólares. Al primero se
ingresa en pesos y se sale en pesos, pero tiene dentro ON de las principales
empresas locales en dólares. En tanto, el Quinquela Ahorro Dólares está pensado
para invertir los dólares que los ahorristas tienen en sus cuentas. También
tiene ON de las principales empresas locales, pero permite ingresar con dólares
desde una cuenta y retirar por la misma vía”.
|