Por Luis Beldi - El Banco
Central sigue interviniendo, pero con menos dólares debido a que bajó la
demanda de divisas y se achicó el precio del cable, la operación de pasarse de
dólar MEP a contado con liquidación. El contado con liquidación le dio algo más
de trabajo e intervino después del mediodía con más de USD 16 millones, para
que baje a $ 171,13 un valor que lo coloca 10 centavos por encima del martes.
El bono AL30 que
utiliza para hacer estas intervenciones tuvo un día favorable porque sus
cotizaciones subieron 0,50% contra 0,10% del GD30 el bono que le compite en
otro mercado donde el Banco Central no interviene, pero nadie puede tener más
de USD 18.000 de saldo semanal a favor. Estos dos bonos se usan para arbitrar
por eso cuando alguno está retrasado pronto recupera la paridad.
Con el MEP no tuvo
tantos problemas y su intervención a través del bono AL30D fue de USD 12
millones, un monto similar al del día anterior. Esta divisa también conocida
como “dólar Bolsa”, subió 33 centavos a $ 170,03. En el Senebi, el mercado
más libre donde no hay límites de montos en las operaciones y donde el Central
se mantiene al margen, el contado con liquidación aumentó 50 centavos a $
176,50 y el MEP se mantuvo en $ 171,50 cuando se operó contra las Letras de
Descuento que vencen a fin de mes. Los que utilizaron acciones para hacer
contado con liquidación, pagaron$ 2 más caro el dólar.
La escasa brecha
entre los dólares hizo que el “rulo” perdiera adeptos y se redujera la demanda
de dólares. Esta operación se basa comprar dólares en el mercado donde
interviene el Central para venderlos en pesos en el Senebi. La cercanía de
ambas cotizaciones mermó el margen de ganancias en esta semana a la
tercera parte.
En el BCRA apuestan
a que cada vez sea menor la brecha para perder menos reservas en las
intervenciones. Por eso celebraron que el “blue” se mantuviera en $ 178, un
dólar que no tiene influencia en la economía real como la tienen los dólares
financieros, pero sigue siendo la cotización que más impacta psicológicamente.
Las Letras de fin
de agosto se combinaron con las de fin de setiembre que tenían una paridad
menor para hacer estas operaciones. El mercado descubre al instante una
mínima diferencia en la paridad. En los volúmenes que se manejan, esos centavos
equivalen a una importante renta.
En la plaza
mayorista, el dólar subió 2 centavos a $ 97,05 con negocios por USD 307
millones. La demanda de los importadores siguió elevada y eso le impidió
al Banco Central salir de ese mercado con un saldo a favor. Nuevamente, no pudo
llevar divisas a las reservas. En 5 ruedas, apenas compró USD 1 millón porque
bajó la liquidación de los exportadores de granos y aumento la demanda de los
importadores, especialmente la de combustibles.
Las reservas al
menos en esta oportunidad lograron revertir un rally de 4 caídas consecutivas y
subieron USD 8 millones a USD 41.952 millones. Ayudaron el fortalecimiento del
oro y de la libra de 0,15% contra el dólar.
Los bonos de la
deuda con ley local estuvieron en alza y los de ley Nueva York quedaron sin
cambios, por lo que el riesgo país se mantuvo en 1.564 puntos básicos.
A su vez, el BCRA
salió a vender futuros para achicar las tasas a fin de noviembre. En esa
posición están comprados los que apuestan a la devaluación. Al aparecer un
vendedor fuerte como el Central, la tasa bajó considerablemente.
Los bonos indexados
por el CER siguen en baja y perdieron en promedio 0,20%. La quietud del
dólar ayudó a que los inversores asuman más riesgo y lleven a la Bolsa a un
récord en el índice de las líderes. Con negocios por $ 1.325 millones los
inversores se abalanzaron sobre las acciones de precios más retrasados. Por
eso el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, cerró con un aumento
de 2,13%. El cierre fue con toma de ganancias porque el indicador había estado
más de 3% arriba hasta una hora antes de la rueda. Lo más destacado pasó
por YPF ( 5,89%), CableVisión ( 4,68%) y Mirgor ( 4,24%,
Conocer que la
capacidad instalada de la industria llegó al nivel más alto desde 2018, alentó
a los inversores que ven tan retrasados los valores de las empresas que
apuestan a que con el tiempo recuperarán su valor histórico en dólares y
lograrán elevadas ganancias.
Los ADR’s
-certificados de tenencia de acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York-
operaron un volumen relativamente bajo de $ 1.865 millones. Los certificados
argentinos tuvieron una buena rueda, pero sin grandes alzas salvo en el caso
de YPF que aumentó 7,50% e IRSA con 3,33%.
Los mercados
parecen repetir la historia cada día. La incógnita es si la Bolsa mantendrá su
fuerza. Es un interrogante que vale la pena develar porque las acciones en alza
le quitan presión al dólar.
|