Por Mariano Otálora - Las acciones argentinas cotizan a
un precio muy bajo. Pero el mercado no marca ningún indicio de compra. La falta
de apetito inversor se ve en un volumen de operación muy escaso. La experta Paula Bujía, analista de mercados señala en Qué
Hacemos con los Pesos (A24) que "las acciones
argentinas están regaladas pero puede ser un value trap (trampa
de valor). Puede no aparecer el catalizador que las dispare y no terminan de
ponerse en valor".
La clave
es ser muy selectivo para las acciones argentinas. Si el driver de
compra es el precio, cualquier acción está en zona de compra. Pero el
precio no es suficiente.
El Gobierno para la
segunda mitad del año, deberá acomodar el precio del retraso del dólar para las
elecciones.
"Mi recomendación son empresas que están atadas al
dólar, porque creo que en la segunda mitad de año, será el espejo de la primera
mitad y el dólar contado con liquidación va a seguir subiendo" señala Bujía.
Ternium
Es una empresa
acerera que exporta poco, pero sigue los precios internacionales
del acero. Tiene una valuación precio-utilidad para el 2022 de 6,5 veces.
Este ratio que está por la mitad de lo que tiene cualquier empresa acerera del
mundo. Tiene un gran management y un producto muy customizado. "Argentina
va a salir de la crisis. Y ante el futuro aumento del consumo interno (autos,
heladeras, etc) Ternium se beneficia por el lado de los despachos".
Vista (Cedear)
Es
una empresa petrolera que, aunque no se trate de una empresa
Argentina, su producción está íntimamente relacionada con Vaca Muerta. Se
puede invertir en pesos a través del Cedear y su cotización está atada al
dólar. Actualmente el papel cotiza por debajo de los 5 dólares y tuvo un EPO de
10. Tiene un ratio precio utilidad de 4 veces. Es una empresa con una
expectativa de producción y crecimiento del 30% y en los últimos 2 años redujo
el gasto en pozo en un 50%.
TGS
Es una empresa
del sector gasífero dentro de un mercado regulado. Pero el 60% de su
EBITDA viene de negocios no regulados, como en el procesamiento de líquidos,
que tienen precios atados al dólar. Si bien exporta el 40% de sus líquidos, el
80% se vende a precio internacional.
Activos internacionales
Wall Street crece y
la corrección se hace esperar. Es difícil acertar el momento justo de la
corrección aunque el mercado ya presenta señales de fatiga. Se encuentra
actualmente en máximos pero con un aplanamiento de la curva de crecimiento de
los últimos meses.
Según Bujia,
"lo que se mide es cuán generalizado es el rally, y ves que del s&p
500 la mitad de sus acciones no están en máximos aunque el mercado
nortemericano está caro con ratio precio-utilidad de 23 veces, cuando
históricamente fue de 16, justificado por las bajas tasas".
La experta recomienda tres acciones que tienen la
particularidad de ser defensivas, y que están baratas dentro de sus sectores:
Medtronic (MDT)
Es una de las
principales empresas de dispositivos médicos, que no creció al ritmo de
las empresas de sus competidoras. Hace poco cambió su CEO que ha impreso un
nuevo dinamismo en la empresa. "Mi apuesta es que en los próximos meses
esta empresa se acercará al crecimiento que mostraron las empresas del sector",
aseguró Bujía.
Johnson & Johnson (JNJ)
Los productos para
el consumidor final en farmacia que todos conocemos, sólo representan
el 20% de su producción. Es una empresa muy dedicada a la elaboración
de medicamentos y dispositivos médicos. Presentó un
crecimiento de sus ganancias operativas al 8% al año y tiene una valuación por
debajo de otras empresas del mercado.
Verizon (VER)
Presenta un precio
de utilidad de 10 veces, por ser parte de un sector muy competitivo, pero es
líder en comunicación de datos de celular. Se vio muy
beneficiada con la aplicación de la tecnología 5G.
|