Por Liliana
Franco - Durante el primer semestre del año se llevaron a cabo 103
anuncios de inversiones,
lo que implica un aumento del 178% con relación al igual periodo de 2020, según consigna un informe realizado por el
Ministerio de Producción bonaerense.
En el acumulado
enero-junio 2021 los anuncios suman u$s17.324 millones, un 580% más en la
comparación anualizada. El trabajo provincial destaca que estas inversiones
tienen como origen 17 países y como destino a 16 provincias. Los sectores en
los cuales se invirtieron son: Construcción (58%) u$s8.794 M; Minas y Canteras
(36%) u$s5.459 M, Industria Manufacturera (4,5%) u$s688 M; Información y
Comunicación (1%) u$s136 M , según datos de correspondientes al primer
trimestre de este año.
La mayor inversión
se registró en la provincia de Buenos Aires con u$s10.142 millones y se
beneficiaron 16 municipios: Zárate con el 86%; seguido por Bahía Blanca (9%),
Olavarría (4%) y Baradero (1%).
El titular de la
cartera de Producción bonaerense, Augusto Costa, señaló a Ámbito que, “vemos
anuncios de inversión, tanto en monto como en la cantidad de proyectos, lo que
expresa, a priori, confianza en el país y la provincia como lugares para
producir y crecer”.
Uno de las
inversiones más importantes corresponde a la construcción de la Central Atómica Atucha III en Zárate a cargo de la Corporación Nuclear Nacional de
China. Otra inversión destacada es también de origen chino y se refiere a los
u$s784 millones que China Machinery Engineering Corporation destinará
a la construcción del Tren Norpatagónico que unirá Vaca Muerta con el puerto de
Bahía Blanca. Las obras comenzarán a fines de este año o principios de 2022.
Falsos éxodos
La mayoría de los
anuncios que se titulan como “éxodo de empresas” son en realidad fusiones y
adquisiciones (F&A) o “falsos éxodos”, sostiene un informe elaborado por el
Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de
Buenos Aires al que tuvo acceso Ámbito.
El informe consigna
que durante el covid-19, se registraron 34 anuncios de F&A publicados entre
enero de 2020 y julio de 2021. Según el tipo de operación, 25 corresponden a
adquisiciones, 5 licencias de marcas, 3 joint ventures y, finalmente, una
fusión. “La mayoría de las empresas continúan
operando localmente e incluso, algunos anuncios de F&A prevén inversiones”, precisa el trabajo.
En términos
sectoriales, del total de anuncios, la mayoría corresponde a la industria
manufacturera con 13. Le sigue en importancia el sector de información y
comunicación, con 10 fusiones y adquisiciones.
No sorprende que
sean numerosas las 9 operaciones de software y servicios de la información dada
la dinámica del sector. Le siguen en importancia por cantidad las de la
industria farmacéutica: 7 en el total nacional, de las cuales, 6 corresponden a
la Provincia de Buenos Aires.
De los 11 anuncios
de F&A, realizadas específicamente en la provincia de Buenos Aires, 6
corresponden a adquisiciones accionarias y de licencia de marca de laboratorios
nacionales que buscan crecer en el mercado local, en el segmento de
medicamentos de venta libre.
En cuanto a la
localización, 3 de las 6 operaciones de la industria farmacéutica corresponden
al municipio de Pilar, como es el caso de los
locales Elea Phoenix y Kemex y el grupo
brasilero Eurofarma.
Al respecto, el
trabajo interpreta que el comportamiento de la dinámica de F&A en la
industria farmacéutica podría indicar un punto de quiebre en los precios de las
acciones que estarían aprovechando los laboratorios locales para incrementar
sus carteras a bajos precios.
Sectores con problemas
El trabajo del
Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires no desconoce que en
algunos casos hubo desinversión. Al respecto, consigna 18 anuncios de
desinversión publicados entre enero 2020 y julio 2021.
Respecto a las
razones por la cuales algunas empresas dejaron el país, Costa consideró que
obedece a “cambios de firma y nacionalización de activos, y en muchos casos,
implican anuncios de nuevas inversiones”. También, el ministro estima que “las
verdaderas salidas de empresas responden a la coyuntura de la recesión a nivel
internacional por la pandemia del covid-19”.
Los sectores más
afectados fueron el aeronáutico, el complejo automotriz y algunos segmentos de
retail y productos alimenticios. Pero “siete fueron falsos éxodos, en su
mayoría adquisiciones por otras empresas”, advierte el trabajo.
El economista Ricardo
Delgado, de la consultora Analytica, consultado
por Ámbito sostuvo que “Argentina tiene una economía muy
extranjerizada, proceso que se dio en los años 90 donde se registró una gran
venta de empresas.”
La consecuencia es
que “son filiales de matrices extranjeras y la decisión de invertir o de
quedarse en el país se analiza en el marco de un esquema de cadenas de valor
globales”, precisa Delgado. Sin embargo, no es pesimista ya que sostiene
“Argentina sigue siendo una oportunidad en precios, en monedas duras en función
del valor de sus activos”.
En este mismo
sentido, opina el economista Orlando Ferreres, quien
puso como ejemplo que “un importante grupo argentino
compró las cadenas de televisión de varios países, también hubo operaciones de
adquisiciones como fue el caso de empresas energéticas y supermercados”. En
base a datos de la AFIP, lo que surge es que “en Argentina teníamos unas 600
mil empresas y a partir de 2018 hubo tres caídas consecutivas de destrucción de
empresas”, explica el economista Lorenzo Sigaut de la consultora Equilibra. En
lo que va del año si bien aún no se termina de frenar la caída de empresas, “se
modera”. Respecto al “éxodo de empresas”, el economista afirma que “no es que
el país en términos netos esté perdiendo empresas porque muchas de estas
empresas también se vendieron, es un cambio de manos”. Finalmente señala que se
observa una recuperación del sector de la producción de bienes pre-pandemia.
|