Sábado 18 - El presidente Alberto Fernández y
la titular de FMI,
Kristalina Georgieva, mantuvieron una videoconferencia, en medio de
las negociaciones por la deuda de la Argentina, y tras el revés que el Gobierno
sufrió en el Congreso por el rechazo al Presupuesto 2022.
"Muy
buen encuentro con el presidente @alferdez sobre el avance de nuestro trabajo
para sostener la recuperación de # Argentina y abordar sus desafíos
económicos. Nuestros equipos están plenamente comprometidos a seguir
trabajando hacia un programa del FMI", dijo la titular del
Fondo en sus redes sociales.
Fuentes
oficiales aseguraron que el diálogo entre Alberto Fernández y Kristalina
Georgieva estaba pactado de antemano en el marco de las negociones, que se
espera concluyan en los próximos días. Participará también el ministro de
Economía, Martín Guzmán.
El
escenario suma ahora la complicación de que el Gobierno no tendrá Presupuesto
por el rechazo opositor al proyecto. Y es que el FMI avisó que espera que el
acuerdo que firme con la Argentina tenga el apoyo de todo el arco político. De
hecho, la firma debe ser refrendada por el Congreso, donde el Gobierno no tiene
mayoría y deberá sí o sí contar con los votos del resto de las fuerzas
políticas.
Martín Guzmán cruzó a la
oposición
En
tanto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, salió con todo a cuestionar con dureza a la
oposición por no acompañar el proyecto de Presupuesto 2022, rechazado este viernes en el Congreso, y advirtió
que la falta de ese instrumento "afecta" las negociaciones con
el FMI.
En
una serie de tuits, Guzmán señaló: "Hoy, la oposición sólo busca ser
oposición. Lo han dejado claro: están compitiendo a ver quién es más opositor
al Gobierno, y nuestra Argentina necesita que esto cambie. Desde el Gobierno
nacional, ya estamos trabajando para menguar el daño que significa “voltear”
(tal como dijo un diputado opositor) el proyecto de ley de Presupuesto 2022.
Pero sepamos lo que implica “voltear un presupuesto” especialmente en la
situación actual de la Argentina".
Guzmán
marcó dos efectos inmediatos de que la Argentina no cuente con
Presupuesto. "Primero, nos debilita como Estado Nación
dentro de la Argentina y ante el mundo. Y eso nos lastima. Segundo, significa
rechazar la programación macroeconómica que viene siendo la base de las
negociaciones con el FMI para refinanciar la deuda absurda y dañina de
USD44.000 M que tomó el mismo espacio político que hoy “volteó” el presupuesto.
Y claro, afecta las negociaciones", expresó.
Con
acuerdos con el pan y la carne, Feletti promete avanzar con el desacople de
precios internos
Sábado 18 - El secretario de Comercio Interior, Roberto
Feletti, manifestó hoy la intención de proseguir en una
política de desacople de los precios internos
e internacionales de los alimentos el próximo año, tras alcanzar, esta semana,
acuerdos para mantener estables los valores del pan y de cinco cortes de carne
para lo que resta de diciembre.
"Estamos
en línea con (el Ministerio de) Agricultura y con su ministro (Julián)
Domínguez, viendo los distintos mecanismos de desacople", afirmó Feletti esta
mañana en diálogo radial.
"Si
no hay desacople, nadie hace milagros. El precio internacional va a impactar de
lleno en el precio interno. No es posible sostener una política de precios de
canasta regulada sin un desacople", advirtió el funcionario
Agregó
que no se le puede decir a un argentino "que la carne o el pan que compra
lo va a pagar como lo pagan en euros en un restaurante de Alemania. Eso es lo
que está hoy en tensión y en discusión en la Argentina".
"Yo
creo que el desacople va a llegar y va a estar. Por lo menos creo que en
Navidad y en Año Nuevo, eso ya lo tenemos asegurado, por como me está viniendo
la información", aseguró.
Según
Feletti, los acuerdos alcanzados con el pan y la carne, dos productos
influenciados por los precios internacionales, permiten "completar la
góndola", al sumarse a la canasta de productos procesados de Precios
Cuidados que el Gobierno lanzó en octubre último.
En
el caso del pan, tras un encuentro que Feletti mantuvo ayer con representantes
de la industria molinera y panaderil, las partes asumieron el compromiso de
mantener estable tanto el precio del pan (actualmente entre $200 y $240 según
la localidad) como de la bolsa de harina de 25 kilos.
"Nosotros
logramos ayer un acuerdo con panaderos y molineros, donde los molineros van a
mantener estable la bolsa de harina hasta fin de año como para pasar las
fiestas, y también los panaderos se comprometen a una oferta de pan a precio
estable", detalló hoy Feletti
"La
verdad fue una reunión interesante y muy productiva donde se nos pidió a
nuestro sector el compromiso de poder mantener cierta estabilidad con el precio
de la harina hasta fin de año, mientras ellos analizan algún formato que a
futuro desacople la volatilidad internacional del mercado interno",
manifestó por su parte esta mañana Diego Cifarelli, presidente de la Federación
Argentina de la Industria Molinera, a El Destape Radio.
En
tanto, desde el eslabón de los panaderos, Raúl Santoandré, presidente de la
Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires, indicó en
diálogo con Radio Del Plata que "si no hay ninguna variedad de aumento, en
este caso, de la principal materia prima que es la harina, se va a respetar a
rajatabla el precio del pan de acá a las fiestas".
Además
del congelamiento en los valores, otra de las definiciones de la reunión fue
conformar una mesa para coordinar a partir de enero una agenda de trabajo, con
el fin de "desarrollar una política integral que permita dar estabilidad y
quitarle volatilidad al precio del trigo para el mercado interno".
"Es
fundamental el compromiso que ha tomado el secretario Roberto Feletti, de armar
una mesa de trabajo, donde inclusive creo que va a acompañar el Ministerio de
Agricultura, y trabajar para el año que viene en una proyección a futuro, de un
acuerdo que está en estudio todavía, que se va a terminar de realizar y va a
ser anunciado por las autoridades", adelantó el representante de los
panaderos.
Santoandré
no dio mayores detalles acerca del acuerdo que permitirá "ayudar a la
industria panaderil", pero deslizó que puede tratarse de algún tipo de
"subvención" o "harina subvencionada".
Por
su parte, Cifarelli consideró que el desacople de los precios internos con los
internacionales del trigo es un "tema complejo" y minimizó el impacto
de la harina y el trigo en el precio final del pan ya que, para el
representante de los molineros, el problema son las
"intermediaciones".
"Un
kilo de trigo vale $25, el kilo de harina $40, y después el kilo de pan $200.
Evidentemente en la medida que se avanza en la industrialización empiezan los
costos imposibles de manejar que son los que hay que trabajar. Como hacer para
que las intermediaciones no sean tan costosas", manifestó.
El
acuerdo del pan se suma así al alcanzado con el precio de la carne, donde, tras
un acuerdo de la Secretaría de Comercio Interior con frigoríficos y
supermercados, se dispuso el lunes último un aumento de la oferta de cinco
cortes de carne vacuna, en todo el país, con precios que serán
"sensiblemente inferiores al valor actual del mercado".
De
esta forma, en los puntos de venta adheridos (incluyendo grandes cadenas de
supermercados) se podrá obtener el kilo de asado a $549, matambre a $599, vacío
a $599, tapa de asado a $499 y falda a $399, durante los días 22 a 24, y 29 a
31 del presente mes, previo a las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Enero
será el mes donde entrará en vigencia una nueva canasta de productos de góndola
que sustituirá a Precios Cuidados, tras su finalización el próximo 7 de enero.
La
misma, indicó el secretario, está actualmente en proceso de negociación con
"intercambios de planillas con las grandes empresas de alimentos", y
contendrá entre "1.300 y 1.400 productos, con una pauta de ajuste
trimestral revisable y vigencia de un año".
"Es
una negociación compleja porque es punto a punto, mano a mano", señaló el
secretario, y detalló que hay "discusiones muy fuertes" en productos
como la mayonesa donde incide un precio internacional como el aceite.
|