Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Vino: exportaciones recuperan este año el nivel récord de 2012
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 28/12 - 07:22 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Jorge Velázquez - Wines of Argentina (WofA) es una entidad integrada por 180 bodegas dedicada a promover el vino argentino por el mundo. Sigue el día a día de las exportaciones nacionales que tienen al malbec como un emblema. Su presidente, Maximiliano Hernández Toso, le dijo Ámbito que este año tienen mucho para celebrar: tras casi una década de estancamiento, los envíos de vino al exterior retornarán al nivel récord que hubo en 2012, con unos u$s900 millones.

Periodista: ¿Cómo cierran 2021 las exportaciones de vinos?

M.H.T.: La industria vitivinícola creció muchísimo en los últimos 20 años, que es el período que añoramos, entre 2001 y 2012. En 2012 alcanzamos el pico de exportaciones de vinos en las tres categorías que seguimos (granel, fraccionado y espumantes) de u$s918 millones. Y ahí se estancó. Lo que celebramos ahora es que volvemos a crecer. Y que terminaremos muy cerca del pico. Estamos en el pico máximo de fraccionados y tal vez sea también incluyendo graneles. Esto es para brindar.

P.: ¿Es un récord de volumen o de facturación?

M.H.T.: De facturación. En 2012 fueron u$s918 millones en total, de los cuales u$s753 millones fueron de vino embotellado. Este año, a noviembre llevamos 740 millones de embotellados y 824 millones en total. Sumando entre 80 y 100 millones de facturación en diciembre,vamos a estar claramente en el récord de fraccionados. Y muy cerca del total de 2012.

P.: ¿A qué se debe esta recuperación por precio?

M.H.T.: Interactúan varios factores. El más importante es la “premiumización”: en el mundo, y también en Argentina, se toma menos vino barato y más de alto precio. El consumo se fue moviendo de la categoría de u$s10 hacia los u$s15. Esto se está viendo con los vinos argentinos en Estados Unidos, nuestro principal mercado. Argentina pasó a un nivel de precios similar a España. Y se alejó de Chile y Australia que tienen valores promedio 40% más baratos.

También está relacionado con el tipo de cambio. Las variaciones de tipo de cambio real hacen que las categorías de menor valor agregado no sean rentables siempre. En las categorías de precios superiores hay más estabilidad y podés cumplir todos los años.

P.: ¿Está difícil cumplir con los contratos internacionales?

M.H.T.: La escasez de botellas fue una restricción enorme, y afectó el último trimestre, sino estaríamos viendo números mucho mejores. También afectaron los problemas logísticos mundiales y su componente local para nosotros que estamos lejos de todos los mercados, con pocas rutas marítimas.

P.: ¿Cómo se financian las bodegas argentinas?

M.H.T.: Se financian fundamentalmente con utilidades. Al mirar los balances de nuestras 180 bodegas socias en WofA no se ve mucha deuda financiera o bancaria, y se ve la reinversión de utilidades. El que tiene pocas utilidades puede reinvertir poco y por lo tanto crecer poco. Y eso es algo que está pasando. La inversión es superficie plantada. En los últimos 10 años se ha resentido.

P.: ¿Cómo está el vínculo entre exportación y consumo interno?

M.H.T.: En años donde el mercado local era muy rentable, que no es el caso de este año, cuando había buenos niveles salariales y buenos precios, las bodegas estaban menos interesadas en exportar. En un año como el actual el mercado local está muy mal en precios por la caída del poder adquisitivo y el control de precios. Eso es un incentivo para exportar.

P.: ¿Qué pasó este año con los principales destinos?

M.H.T.: No hubo cambios drásticos. Pero se ven cambios que se dan a pequeña velocidad. El principal destino sigue siendo EE.UU. con 1/3 de los despachos. Brasil subió al segundo lugar y desplazó a Reino Unido, pues creció más de 30% en valor. Paraguay, Uruguay, Colombia y México, también tienen buen crecimiento. El gran desafío es China que crece al 40% este año pero con bases bajas todavía. Es una gran cuenta pendiente para nosotros. Tenemos una desventaja arancelaria muy importante con relación a Chile que tiene acuerdo de libre comercio.

P.: ¿Cuáles son los canales habituales de venta?

M.H.T.: Entre 70 y 80 por ciento del volumen se mueve por supermercados en todo el mundo. En el circuito de hoteles y restaurantes va un 20 por ciento como mucho, pero en pandemia cayó porque estaba cerrado y creció mucho el canal online. Y sobre ese canal Argentina hizo un gran trabajo. Este año nos fue muy bien en EE.UU., Brasil, Reino Unido y China, que son los mercados online más grandes. Hicimos grandes inversiones en marketing digital. Tenemos nuestras propias tiendas de vino argentino online en las plataformas de mayor volumen en China y en EE.UU. En la región hicimos hace poco una alianza con Mercado Libre para mover nuestra categoría en México y Brasil.

P.: ¿Cuál fue la inversión en promoción que hizo WofA este año?

M.H.T.: Invertimos 1 millón de dólares en EE.UU. Como tenemos pocos fondos preferimos focalizarnos en nuestro mercado principal y donde podemos obtener resultados más rápido. Y también en China, con visión más a largo plazo, invertimos u$s300 mil. El 70% fue a medios digitales, básicamente pauta en Instagram, Facebook, Google, YouTube, We Chat. La inversión en pauta digital permite medir su impacto y aprender sobre las reacciones del consumidor. En 2022 vamos a mantener esto y sumar Brasil y México a esa estrategia.

P.: ¿Cuáles son las principales bodegas exportadoras del país?

M.H.T.: Entre los mayores jugadores están Grupo Peñaflor, Catena, Trivento, Familia Zuccardi, Norton, Salentein, Chandon. Sólo 14 de nuestros 180 socios exportan más de u$s10 millones, el resto está por debajo. Nosotros desarrollamos la marca paraguas, Vino Argentino, y nos preocupamos por hacer acciones focalizadas en esos pequeños productores.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET