El dólar "contado
con liqui" (CCL) retomó su tendencia bajista este martes, luego de la pausa del
lunes, en medio de una mayor demanda transaccional de pesos -característica del
mes- debido a la búsqueda de mejorar su perfil impositivo por parte de
inversores para el pago del impuesto sobre los Bienes Personales.
En
este contexto, el CCL descendió un 1% hasta los $202,41. La
brecha con el tipo de cambio oficial que regula el Banco Central (BCRA) bajó al
97,2%. En sintonía, el dólar MEP cayó un 0,6% hasta los $193,34, con lo
que el spread con el dólar mayorista se ubicó al 88,4%.
"Tras
haber superado los 220 pesos a principios de mes, la estacionalidad favorable
generada por el efecto de 'bienes personales' -con inversores repatriando activos del exterior
para evitar la alícuota diferencial-, sumado al aumento de la demanda
transaccional de pesos -característica del mes-, empujan a la baja al
'CCL'", dijo la correduría Cohen.
Es
importante destacar que los dólares líquidos en una
cuenta en el exterior están sujetos a una alícuota incremental (2,25%),
mientras que los que se tienen en la cuenta de un broker local son considerados
en el país, ya que son créditos con la propia ALyC o con la Caja de Valores,
por lo que la alícuota gravada es del 1,25%.
El
'contado con liquidación' (CCL) es la modalidad bursátil por la que se compran
activos locales en pesos y se liquidan en dólares en el exterior, con recorrido
inverso para lo que pretenden ingresas dinero al país.
La repatriación de divisas sucede pese a la incertidumbre económica:
lentas negociaciones con el FMI, alta inflación, rechazo legislativo al
proyecto de presupuesto 2022 y una sobre emisión de fondos al Tesoro, son solo
algunos de los temas que acarrea el país, tras la derrota del Gobierno en las
recientes elecciones de medio término.
La
semana pasada el país pagó unos u$s1.900 millones en concepto de capital, por
lo que las reservas netas del Banco Central (BCRA), quedaron en aproximadamente
u$s2.500 millones.
Roberto
Geretto de Fundcorp, sostuvo que los recursos "son
insuficientes para afrontar los pagos que debe realizar Argentina en los
primeros meses del 2022, en especial con el FMI". "De ahí la
necesidad de un acuerdo antes de marzo", acotó.
"Las reservas internacionales netas volverán a fin de año a cerca de
los niveles mínimos de fin de 2020, a pesar del comentado saldo positivo
de cuenta corriente, la persistencia (y endurecimiento) de las restricciones cambiarias
y el ingreso extraordinario de DEG (Derechos especiales de giro del FMI por
unos 4.300 millones de dólares) en septiembre", dijo la consultora
Ecolatina.
Dólar oficial
El
dólar mayorista ascendió ocho centavos a $102,62, con la constante regulación
del BCRA, en
una rueda en la que operó muy estabilizada en torno a los valores fijados por
la autoridad monetaria con sus habituales posturas en el mercado.
El Banco Central (BCRA) encadenó su undécima jornada consecutiva sin
venta de divisas, al comprar neto u$s5 millones en este martes. De esta
manera, la autoridad logró compras por unos u$s70 millones en las últimas 11
ruedas, un monto exiguo pero que contrasta con las pérdidas sufridas desde el
inicio del mes (u$s330 millones).
Máximos
en $102,62 y mínimos en $102,61, marcaron el estrecho recorrido exhibido por la
cotización del dólar mayorista en otra rueda con bajo volumen de operaciones.
El Banco Central se mantuvo con reducida participación, absorbiendo sobre el
final el leve exceso de oferta disponible en el mercado fijando simultáneamente
un nuevo piso del dólar en el mercado.
En
los dos primeros días de esta semana, corta por el próximo feriado del viernes,
el tipo de cambio mayorista subió 32 centavos, igualando por ahora la
corrección total de la semana anterior.
"La
perceptible mejora en el nivel de ingresos que exhibe el complejo cerealero
coadyuva con la estrategia oficial relevando al Banco Central de la exigencia
de atender la demanda para el pago de importaciones que, según indican fuentes
oficiales, es récord para el mes en curso", destacó el analista Gustavo
Quintana.
El dólar hoy subió 20 centavos este martes a $108,14 -sin
los impuestos-, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema
financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación
ascendió 25 centavos a $107,75.
El
dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del
Impuesto a las Ganancias- avanzó 33 centavos a $178,43.
Dólar blue
El dólar blue trepó
$2,50 este martes y cerró cerca de su máximo de 2021, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. Por lo tanto, la brecha
con el oficial superó el 100% por primera vez desde el 19 de noviembre.
El
dólar informal culminó a $206, su valor de cierre más
alto desde el 11 de noviembre, día en que tocó los 207 pesos, hasta ahora su
récord histórico intradiario. El spread con el tipo de cambio
mayorista, que regula el Banco Central (BCRA) ascendió a 100,1%.
Cabe
recordar que en la primera quincena del diciembre el dólar blue había
descendido hasta los $195,50 (13 de diciembre), condicionado por una mayor
demanda de pesos, algo habitual en esta época del año, ante el pago del
aguinaldo, más la necesidad de efectivo ante las fechas festivas de Navidad y
Año Nuevo.
En
el acumulado de todo el mes, el blue registra un ascenso de $4,50 (2,2%). Asimismo, en el acumulado del 2021 el dólar paralelo anota una apreciación
de $40 (24,1%), muy por detrás de la inflación acumulada de 2021,
superior al 45%.
|