El
ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo
que Argentina está lista para avanzar con un acuerdo con el FMI, aunque aclaró que
todavía faltan consensos internacionales para arribar a un entendimiento.
En
una entrevista al diario español El País, Guzmán aseveró que "Argentina está lista para avanzar, pero aún falta trabajo de
comprensión por parte de la comunidad internacional. Ha ido creciendo la
recepción de buena parte, se ha ido construyendo un apoyo de buena parte de la
comunidad internacional".
"El
Gobierno argentino tiene el pleno interés en cerrar un acuerdo lo más
rápidamente posible que tenga como base un esquema de políticas económicas que
le permitan al país seguir en la senda de la recuperación y de reducción de la
inflación", afirmó
el Ministro.
No
obstante, aclaró que un acuerdo "no resuelve los
problemas que enfrenta la economía argentina" y dijo: "Nos permite dar un paso importante en un camino que requiere
de múltiples pasos para tener la economía tranquila que apuntamos a
construir".
Para
el jefe del Palacio de Hacienda, con el staff del Fondo "se han ido
construyendo entendimientos que hoy en día son profundos", pero aclaró que
"falta obtener todos los consensos internacionales para lograr un
acuerdo".
"Hoy
están todos los cañones apuntados a que se acelere la comprensión por parte de
la comunidad internacional, del conjunto de accionistas del FMI, sobre el funcionamiento
de la economía argentina y de lo que constituiría un programa para darle
continuidad a la fuerte recuperación económica que hoy la Argentina está
viviendo",
añadió.
En
ese sentido, consideró "importante para la Argentina
poder obtener el apoyo de la comunidad internacional para refinanciar la deuda
con el FMI y establecer un marco de mayor previsibilidad y confianza".
Por
otro lado, Guzmán destacó que el FMI realizó una
"profunda autocrítica" del programa que firmó con el expresidente
Mauricio Macri en 2018.
En
ese sentido, resaltó que el Fondo "reconoce que el programa de 2018
fracasó y que no cumplió con ninguno de sus objetivos". El ministro
expresó que los directores del organismo "apoyaron esta evaluación",
pero reconoció que "hubo algún caso en el cual, por parte de los
accionistas, no se alcanzó una comprensión plena".
A
su criterio, esta evaluación "da lecciones, y es muy
importante acelerar el proceso de comprensión de esas lecciones para poder
avanzar en un nuevo programa que respete las idiosincrasias de la
Argentina".
"El
mismo FMI reconoce que debería haber habido más temprano una reestructuración
de la deuda pública denominada en moneda extranjera -que nosotros llevamos a
cabo en 2020- y admite que debería haber habido regulaciones de capital, para
evitar que una parte significativa del préstamo del FMI se utilizase para
financiar la salida de capitales de la Argentina", enfatizó.
Además,
el Ministro volvió a cargar contra la política de sobrecargos de interés
del FMI, dijo que esa decisión "es un problema para el mundo" y
añadió: "No está alineada con preservar la estabilidad global: son los
países en crisis los que están financiando los gastos operativos del Fondo
Monetario en la pandemia".
Por
otra parte, Guzmán insistió con que el PBI argentino crecerá "alrededor del 10% este año, y destacó que el empleo
"está creciendo fuertemente".
"Esto
es recuperación, porque hubo una administración de la pandemia desde el frente
económico que permitió mantener vivas las capacidades de la economía", subrayó.
Asimismo,
puntualizó que "si hoy uno midiese el producto por
habitante de la Argentina en dólares utilizando el tipo de cambio paralelo,
daría alrededor de 5.000 dólares per cápita. Y eso no representa la capacidad
ni la riqueza de la Argentina".
"La
Argentina no es una economía de ingresos bajos: es una economía de ingresos
medios. Por lo tanto, el tipo de cambio oficial representa la capacidad de la
economía real de generar recursos", evaluó el funcionario.
|