Jueves 30 - Por Mariana Leiva - Los dólares financieros
treparon más de 40% en el acumulado de 2021, por lo cual duplicaron el
incremento que tuvo el tipo de cambio oficial en el mismo período y superaron
ampliamente a la suba del blue. El CCL y el MEP registraron su mayor
ajuste en noviembre, luego de que el Banco Central (BCRA) retirara su
intervención en las cotizaciones para cuidar las reservas.
El
dólar CCL -operado con los Bonar 2030, los bonos más líquidos de la plaza
financiera- subió un 44,1% ($61,87) en el año hasta los $202,13, con lo que la
brecha con el tipo de cambio mayorista que regula el BCRA saltó 30 puntos,
desde el 66,7% hasta el 96,7%.
Por
su parte, el dólar MEP o Bolsa ascendió un 41,3% ($57,81) a $197,80,
con lo que el spread con el dólar mayorista alcanzó el 92,5%.
El
año estuvo atravesado por las elecciones de medio término, que tuvieron a la
oposición como ganadora en los principales distritos del país pero al
oficialismo mejorando considerablemente respecto del resultado de las PASO.
Hasta
las elecciones, la cotizaciones del dólar bursátil se mantuvieron frenadas por
las constantes intervenciones de organismos oficiales en la operatoria. Luego,
ya sin la participación estatal, hubo una aceleración de las cotizaciones de
los dólares paralelos "libres".
Como
efecto de esa desregulación, el dólar "contado con
liqui" operado con el bono AL30 (el más líquido) registró su mayor suba
mensual desde abril de 2020 como consecuencia de la decisión del Banco Central
(BCRA) de dejar de intervenir en la bolsa luego de las elecciones
legislativas.
Por
su parte, el dólar MEP rebotó 1,9% este martes hasta los $200,72. En el mes
exhibió un alza de 12%, la más elevada desde septiembre del año pasado.
Banco Central y dólar oficial
El BCRA asistió con u$s100 millones las necesidades del mercado de
cambio en la última jornada y culminó así el año con compras por casi u$s5.000
millones. En diciembre, resultó con saldo vendedor por u$s460 millones.
Además,
en el cierre de las operaciones de futuro el BCRA obtuvo una ganancia de 11.000
millones en diciembre y de 30.000 millones acumulado en el año.
En
ese marco, el dólar mayorista avanzó en diciembre un 1,7%
hasta los $102,72 , bajo la constante regulación del BCRA, con lo que en el año
tuvo un ajuste del 22,07%, muy por debajo de la inflación que estiman
analistas cerrará el 2021 por encima del 50%.
Durante
la rueda última rueda del año, la moneda estadounidense se mostró con tendencia
compradora, producto de la necesidad de cubrir posiciones por el cierre de
diciembre y para atender compromisos con el exterior. Los precios exhibieron un
recorrido ascendente, con subas de los valores que fueron acotadas por las intervenciones
del Banco Central.
Luego
de un comienzo en niveles de $102,75, la cotización del dólar mayorista fue
escalando posiciones de la mano de los pedidos de compra autorizados que no
encontraron adecuada respuesta del lado de la oferta genuina. Los máximos de la
fecha se anotaron a media mañana, cuando los precios tocaron los $ 102,78, un
nivel que determinó la intervención oficial con ventas en el sector donde
operan bancos y empresas. El Banco Central asistió a la demanda de divisas que
además sirvieron para corregir la suba de los precios, acomodándolos sobre el
cierre en los mínimos registrados hoy en $102,72 por dólar transado.
"Con
el inicio del próximo año, renacen expectativas para un primer trimestre con
mejora en los ingresos genuinos, producto del inicio de la colocación de la
cosecha de granos, un factor que puede contribuir a suavizar las pérdidas del
Central que seguramente seguirá enfrentando presiones en el mercado de
cambios", destacó el analista Gustavo Quintana.
En
el segmento oficial, el dólar hoy avanzó
un 20,5% ($18,42) a $108,29 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio en los
principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista
de la divisa en el Banco Nación terminó este viernes sin cambios a $107,75.
Mientras
que el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto
PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- ascendió un 20,5%
($30,39) a $178,68. De esta manera, termina el año a unos $29 por debajo del
blue.
Dólar blue
El
dólar blue cerró 2021 con un incremento acumulado del 25,3% ($42), casi la
mitad en comparación con la inflación estimada para el mismo período. Aun así,
la brecha con el tipo de cambio oficial se mantuvo por encima del 100%, un nivel considerado
difícil de sostener el tiempo por la mayoría de los analistas.
Pese
a bajar $1 este jueves 30 de diciembre de 2021, el dólar informal registró en diciembre una suba del 3,2% (mayor a la del mes
previo) para culminar el año en los $208. Por lo tanto, el spread con el
mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), se ubicó en el 102,4%.
|