Por Santiago
Reina
- En medio de las trabadas negociaciones para reestructurar la deuda con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y ante un Banco Central (BCRA) que comenzó
a perder dólares, se aceleró nuevamente la búsqueda de cobertura
cambiaria en la Bolsa.
El
dólar "contado con liqui" (CCL), operado con el AL30 -el bono más
líquido de la plaza doméstica-, subió un 0,7% ($1,47) y culminó en los $217,86.
Asimismo, las cotizaciones evaluadas mediante otros activos financieros (como
el bono GD30, ADRs o Cedears), avanzaron con más énfasis y se ubicaron entre
los $220 y los $222. De este modo, las brechas respecto del tipo de cambio
oficial giran en torno al 110%.
Por
su parte, el MEP (vía AL30) aumentó un 2,8% ($5,74) hasta los $212,32,
un valor nominal inédito hasta el momento. El spread con el mayorista se
elevó hasta el 103,5%, rércord en casi dos meses.
"Además
de la estacionalidad, hay dos elementos que nos permiten pensar que los dólares
podrían ir a buscar nuevos récords nominales: 1) el exceso de pesos y 2) el
deterioro de las expectativas por un acuerdo con el FMI que se aleja",
dijo la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones.
La
tensión entre el Gobierno y el FMI se da por diferencias en cuanto a la
velocidad y el camino que debe seguir Argentina para llegar al equilibrio
fiscal. Desde Casa Rosada pretenden tomar un sendero más gradual, mientras que
en el organismo presionan para que haya un ajuste más rápido.
Muchos
analistas sostienen que a pesar de los desencuentros habrá acuerdo antes del 22
de marzo, momento en el cual Argentina debe pagarle al organismo cerca de
u$s3.000 millones, una cifra que supera a la cantidad de reservas netas que
tiene el BCRA.
"Aunque
el tiempo corre, sospechamos que el gobierno de Argentina asegurará un nuevo
acuerdo con el FMI en los próximos meses y cambiará hacia políticas más
ortodoxas. El mayor desafío será restaurar la competitividad de la moneda
mientras se mantiene un control sobre la inflación y la deuda pública cargada
de divisas", proyectó Capital Economics.
Dólar oficial y Banco
Central
En
el segmento mayorista, el dólar regulado por el BCRA
aumentó siete centavos a $104,31. A este ritmo, la cotización se
encamina a registrar su mayor suba mensual en 10 meses.
La
autoridad monetaria tuvo que desprenderse de otros u$s30 millones, que se suman
a los u$s110 millones vendidos entre martes y miércoles.
"En
un escenario que replica el cierre del año pasado, el nivel de importaciones se
mantiene y decae un poco el ingreso del sector agroexpotador, forzando
renovadas ventas oficiales para atender la demanda de divisas. El saldo de
enero sigue siendo positivo hasta hoy en poco más de US$ 60 millones, un
registro que puede llegar a empeorar en la próxima semana", advirtieron
fuentes del mercado.
Por
su parte, el dólar ahorro o solidario subió seis centavos a $181,02, -sin los
impuestos-, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema
financiero. A
su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación -sin impuestos-
terminó a $109.
Dólar blue
El dólar blue no detiene
su escalada alcista y este jueves 20 de enero de 2022 trepó $1 hasta los
inéditos $214,
según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
De
este modo, el dólar paralelo acumuló una suba de $8 desde su mínimo mensual,
anotado el pasado lunes 3 de enero.
|