La industria registró en
diciembre su mayor nivel de actividad desde abril de 2018 y tuvo una suba del
13,3% frente al mismo período de 2019 y del 7,6% en comparación con el último
mes de 2020,
mientras que ciertos indicadores de sectores productivos como despachos de
cemento, importación de bienes de capital y consumo energético en la industria
de bebidas mostraron el mejor registro de la historia, según un informe del
Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo
Productivo.
En
diciembre, la mayoría de las ramas industriales tuvo el mejor mes en al menos
cuatro años.
A
la vez, en base a datos de la Secretaría de Energía, en el último mes del año
pasado se registró el mayor nivel de producción de petróleo desde 2011 y el más
importante en gas desde 2008.
De
un total de 14 sectores industriales relevados, en diciembre hubo 12 que
consumieron más energía que en igual mes de dos años atrás, entre los que se
destacaron metales básicos (la producción de acero creció 31,4% frente a 2019 y
tuvo el mejor diciembre desde 2014), automotor (con un alza del 37,2% y 39.849
unidades en diciembre, el mejor desde 2016), y "metalmecánica"
(23,2%), según el último Informe del CEP-XXI.
También
creció fuerte el consumo de energía en minerales no metálicos (16,5%), con la
preponderancia de los despachos de cemento, que crecieron 39,9% contra 2019 y
tuvieron el mejor diciembre de la historia.
"En
diciembre la industria alcanzó el mayor nivel desde abril de 2018. Asimismo, de
1.061 plantas industriales, el 61,5% consumió más energía en diciembre de 2021
que en mismo período de 2019", destacó el informe.
"Con
los datos de diciembre, estimamos que el conjunto de 2021 cerró con una
expansión fabril del 7% contra 2019, y de alrededor del 16% contra 2020", agregó.
Uno
de los sectores emblema del crecimiento industrial fue el automotor, que
terminó 2021 con una suba del 38,1% respecto a 2019 en un contexto global
en el cual la mayoría de los países disminuyó su producción automotriz producto
de la escasez global de semiconductores, la recuperación argentina fue la más
acelerada de todas en este sector.
Las
mejoras en el sector automotor se dieron tanto por el cambio en el mercado
interno, donde los patentamientos de origen nacional pasaron de representar el
29,9% del total en 2019 a superar el 50% en 2021, como en el externo, con
exportaciones creciendo 15,6% contra 2019 y con un récord histórico en pickups.
También
se recuperó con fuerza la industria de maquinarias y equipos, gracias a que los
patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial de origen nacional
fueron los más altos desde al menos de 2014.
Otras
de las industrias que tuvo un mejor desempeño en Argentina que en otros países
fue la de alimentos y bebidas, que en los primeros once meses de 2021 creció
5,9% comparado a 2019, por encima de países como Brasil, Chile, España, Francia, Italia,
India, México, Alemania, Estados Unidos y Japón.
Algo
similar ocurrió con sectores como textil, indumentaria y cuero, que creció en
Argentina contra 2019 cuando en la mayoría de los países registró
contracciones.
El
mercado de trabajo también respondió positivamente: en el tercer
trimestre de 2021 la tasa de desocupación llegó al 8,2% de la población
económicamente activa, el valor más bajo en más de tres años, gracias a una
creación neta de 250.000 puestos de trabajo contra el segundo trimestre en la
medición desestacionalizada, según estimaciones del CEP-XXI en base al INDEC.
"Todas
las categorías de empleo aumentaron en valores absolutos frente a 2020. La recuperación
fue más marcada en los empleos más precarios (informales y no asalariados), que
habían sido los más golpeados en 2020 por la pandemia", destacó el
informe.
Por
su parte, el consumo también reflejó cifras alentadoras: las ventas con
Ahora12 de diciembre fueron superiores a las del mismo mes de 2020 y 2019, en
un 25,4% y 4,0% respectivamente.
El
sector externo también finalizó 2021 con una fuerte recuperación: las ventas al exterior
alcanzaron los US$ 77.934 millones, la cifra más alta desde 2012, gracias a la
mejora de los precios de exportación y a la suba de las cantidades exportadas
marcaron diferencia ya que 2021 fue el segundo año de mayores cantidades
exportadas de la última década, solo por detrás de 2019, en donde las
condiciones climáticas habían sido más favorables para el agro.
Las
importaciones tuvieron a su vez una clara recuperación, pero con un mayor
protagonismo relativo de insumos y maquinarias para la industria y menor
relevancia de bienes finales.
El
ingreso de bienes intermedios, bienes de capital y sus partes y piezas
representaron el 79,2% del total en 2021 -la cifra más alta desde 1999-
mientras que, en valores absolutos, las cantidades importadas de insumos
intermedios fueron récord.
Por
último, 2021 también finalizó con un dinamismo en las inversiones ya
que, en diciembre, las importaciones de bienes de capital crecieron 95,3%
frente al mismo mes de 2019 y 45,5% en comparación con 2020.
|