Por Santiago
Reina
- El dólar "contado
con liqui" (CCL) vuelve a subir este martes, aunque con menor
ímpetu en medio de un mejor clima en los mercados locales tras un comienzo de
semana complicado. Los inversores permanecen atentos a lo que ocurrirá con los
vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de esta semana, ya que
si el Gobierno paga podría significar una señal de acercamiento de cara a un acuerdo.
El
CCL operado con el bono AL30, uno de los más líquidos de la plaza doméstica,
sube un 0,8% ($1,67) hasta los $219,35. Por ende,
el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central (BCRA),
crece al 109,6%.
En
paralelo, las cotizaciones del CCL evaluadas con otros activos (como el bono
GD30, ADRs, o Cedears), exhiben una perfirmance similar y llegan a superar los $227, por lo cual las brechas se posicionan en torno
al 117%.
En
el caso del dólar MEP (vía AL30), el precio baja 0,8% (-$1,68) para situarse en
$217,41, luego
de dispararse 3% (más de $6) en la jornada previa. La brecha desciende al
107,8%.
Los
tipos de cambio bursátiles vienen de exhibir una fuerte aceleración en las
últimas ruedas, debido a varios factores, como la caída en la demanda de dinero
para realizar transacciones en relación a diciembre, temores sobre una
hipotética ruptura con el FMI, y tasas de interés en pesos que no logran acotar
la búsqueda de cobertura cambiaria a pesar de los recientes ajustes establecidos
por el BCRA.
Argentina debe abonar el
viernes al FMI un vencimiento de unos u$s730 millones y el 1° de febrero otros
u$s365 millones, antes de un abultado vencimiento de u$s2.900 millones en
marzo.
La
mayoría de los analistas considera que Argentina pagará lo de esta semana,
dado que no representa un monto tan alto como el de marzo, y porque no hacerlo
implicaría una mala señal mientras continúan las charlas con el organismo para
llegar a un consenso.
"Estamos
trabajando de forma muy cercana con las autoridades argentinas para elaborar un
programa que ayude a la gente. Requerimos un programa que suene creíble y que
aborde los desequilibrios que sufre el país", dijo a periodistas la
vicedirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath.
"Entendemos
que la situación social y económica es desafiante, por lo que estamos adoptando
un enfoque flexible y pragmático con la esperanza de avanzar aún más en los
próximos días", agregó.
Asimismo,
en sus últimas declaraciones el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que "Argentina quiere llegar a
un acuerdo, que es necesario para ambas partes".
Vale
remarcar que el país no podría hacer frente a los u$s19.000 millones que se le
debería abonar a la institución comandada por Kristalina Georgieva este año. En
un contexto de importaciones en niveles elevados, expectativas de devaluación,
y precios de los commodities no tan altos como en 2021, las reservas netas se
ven presionadas.
A
todo esto se le suma un contexto de fuerte escape al riesgo a nivel
internacional, ante una esperada suba de tasas por parte de la Fed de EEUU y un
posible conflicto entre Rusia y Ucrania, lo cual fortalece al dólar en el
mundo.
Dólar oficial y Banco
Central
En
el segmento mayorista, el dólar sube 10 centavos hasta los
$104,63. Si bien su ritmo de avance está lejos del observado en los
paralelos, la cotización oficial se encamina a registrar su mayor suba mensual
desde marzo del año pasado.
El
martes, el BCRA pudo finalizar su intervención en el mercado oficial de cambios
con un saldo positivo en materia de acumulación de divisas ya que compró u$s40
millones, en términos netos. De este modo, el resultado mensual acumulado
volvió a superar los u$s100 millones, una cifra similar a la de enero del año
pasado.
Por
su parte, el dólar minorista opera estable a $110,08, -sin los
impuestos-, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema
financiero. Por lo tanto, el solidario -que contiene los
impuestos- se ubica a $181,63.
Dólar blue
El dólar blue retoma su escalada alcista este martes 25
de enero de 2022 quiebra un nuevo récord nominal, al superar los $219, según
un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
El
dólar informal aumenta 50 centavos hasta los inéditos $219,50,
luego de mantenerse sin cambios el lunes.
De
este modo, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en el 109,8%, cerca
de un máximo desde 2020.
|