Sábado 22 - El presidente
de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos
Heller, hizo este jueves un repaso de los cambios implementados en el texto del
proyecto de Presupuesto 2023 que se debatirá en el recinto el próximo martes.
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de
Diputados, Carlos Heller, hizo este jueves un repaso de los cambios implementados en el texto del proyecto de
Presupuesto 2023 que se debatirá en el recinto el próximo martes.
Presupuesto
2023: jueces pagarán el impuesto a las Ganancias
Todos
los jueces y empleados del Poder Judicial pagarán el impuesto a las Ganancias: en el 2017 se
estableció por ley el fin de ese privilegio pero exclusivamente para quienes
fueran nombrados con posterioridad a la sanción de aquella norma. Ahora se
haría extensivo a todos los funcionarios y personal del Poder Judicial,
independientemente de cuando hayan iniciado sus funciones.
Presupuesto
2023: deducciones en Ganancias de hasta el 40% de gastos educativos
Descuento
en Ganancias de hasta el 40% de gastos educativos, incluyendo
cuotas de colegios privados: es una propuesta que impulsó Emiliano Yacobitti y
que promocionó Martín Tetaz, ambos del bloque Evolución Radical (Juntos por el
Cambio). Incluye, además de las cuotas de escuelas privadas, todos los gastos
escolares, como por ejemplo los libros y materiales de estudio.
Presupuesto
2023: cláusula gatillo
Cláusula gatillo: el oficialismo accedió a un pedido de la oposición
para que el Poder Ejecutivo se comprometa a enviar una ampliación
presupuestaria al Congreso si la inflación y la recaudación
interanual supera las pautas estimadas, al 31 de agosto de 2023, a fin de
realizar un nuevo cálculo de recursos y créditos para el último trimestre del
año.
"El proyecto deberá enviarse durante el mes de septiembre de 2023 y
tratarse en un lapso de 30 días, no pudiendo el Poder Ejecutivo ampliar el
Presupuesto por Decreto de Necesidad y Urgencia en ese lapso", señala este
agregado.
Presupuesto
2023: deudas con CAMMESA
Se
acordó que las provincias y los municipios serán solidariamente responsables de
las deudas que las empresas proveedoras de energía mantengan con la empresa
mayorista de distribución. Los distritos tendrán un plazo de seis meses para
regularizar dichas deudas, en tanto que la secretaria de Energía establecerá
una unidad de medida de valor homogénea vinculada a las transacciones por
consumos que asegure el valor del crédito.
Si las provincias no cumplir con saldar lo adeudado, el Ministerio de
Economía podrá retener los fondos comprometidos en los convenios de
transferencias presupuestarias, pero sin afectar los fondos que reciban
producto de la coparticipación federal.
Presupuesto
2023: subsidios al transporte público
Producto de las conversaciones entre el ministro de Economía, Sergio
Massa, con los gobernadores del Norte Grande, se acordó el aumento del Fondo de
Compensación al Transporte para el Interior de 60.300 a 85.000 millones de
pesos como piso.
Presupuesto
2023: prepagas y obras sociales
Se
plantea un aporte del 15% sobre el total que los trabajadores pagan de
diferencial por los planes especiales de salud, que será destinado al
fondo de redistribución, que apunta a garantizar las prestaciones básicas en
salud para los sectores de menores recursos. Desde la oposición advierten que
esto podría acarrear un aumento en la cuota de los afiliados.
En alerta por las reservas, el BCRA pone la lupa sobre los dólares
financieros y lanza una advertencia al mercado
Sábado 22 - Por Claudio
Zlotnik - ¿Qué estuvo detrás de la decisión de Miguel Pesce y de los demás
directores del Banco Central de dejar de
lado una nueva suba de la tasa de interés, que se venía ajustando
aceleradamente desde que Sergio Massa se hizo cargo del ministerio de Economía?
De acuerdo al monitoreo que a diario realizan los técnicos del BCRA, la
inflación de octubre mantiene la dinámica del mes pasado. No hay diferencias
notorias, ni siquiera en el rubro de los alimentos, en donde Matías Tombolini
tiene la misión de llegar a un acuerdo con los formadores de precios para
congelar los precios de una canasta de 1.500 a 2.000 productos durante 90 a 120
días.
En este contexto, Massa y Pesce tienen el objetivo central
de cuidar los dólares de las reservas. Entienden
que no hay forma de sostener la (precaria) estabilidad ganada en el mercado
cambiario si el BCRA vuelve a perder divisas de manera sostenida.
De acuerdo a una estimación de la economista Marina Dal Poggetto, las
reservas netas se ubican en apenas u$s2.300 millones. Un número similar al
divulgado por el FMI hace un par de semanas.
La decisión del Directorio implica que el
rendimiento del plazo fijo tradicional se mantiene en el 75%, con una tasa efectiva
anual del 107%. Lo mismo que las Leliqs.
Obviamente, esto no quiere decir que la dinámica quede
"congelada" de acá hasta fin de año. Ocurre que el BCRA esperaba un
índice de inflación más elevado para septiembre -en torno al 7%-, pero como la
tasa quedó por debajo (6,2%) entonces se decidió aguardar para seguir
monitoreando de cerca el escenario.
El Banco Central, decidido a intervenir
Otra de las
novedades que dio a conocer ayer jueves el Banco Central fue
que intervendrá en el mercado de bonos si vuelve la volatilidad
financiera. Al respecto, el comunicado del Directorio tras la reunión
manifestó que se mantendrán "las intervenciones que apuntan a evitar una
excesiva volatilidad financiera que pudiera repercutir negativamente en la
formación de precios".
Se trata de una operatoria que el Central viene realizando desde hace
tiempo. Dal Poggetto consignó en su último reporte que la semana
pasada, la autoridad monetaria intervino con $9.000 millones
para comprar bonos con el objetivo de sostener los precios y evitar,
además, una eventual suba de los dólares financieros.
Según la directora de la consultora Eco Go, el Banco Central luego
esterilizó esa emisión de dinero.
Dólares financieros, bajo la lupa de Pesce
Tal como ya publicó iProfesional, el Banco Central sigue con atención
los movimientos en la plaza cambiaria. En las últimas semanas, y sobre
todo en los últimos diez días, las cotizaciones del "dólar MEP" y del
"contado con liqui" se mantuvieron estables.
Dal Poggetto
publicó que la ANSES fue protagonista: el organismo, según la economista,
vendió dólares en el mercado cambiario (MEP) "durante
el primer mes y medio de gestión de Massa" en el Palacio de Hacienda.
También dijo que en los últimos 45 días hubo ventas de la ANSES de bonos
en dólares "volviendo a destrozar las paridades de los bonos
soberanos".
En alerta por los fondos internacionales
La última semana se activó un alerta en el Banco Central, y ahora queda
claro que Miguel Angel Pesce monitorea con lupa los movimientos de
los grandes fondos de inversión internacionales que tienen papeles de
la deuda argentina.
La información concreta, publicada a comienzos de la semana en
iProfesional, da cuenta de que grandes
inversores decidieron un desarme de posiciones en
fondos comunes de inversión durante la última semana. El movimiento es
incipiente, pero -esto se sabe- este tipo de dinámicas se conoce cuándo
comienzan pero no cómo siguen evolucionando.
Por las dudas, el Banco Central habría intervenido en el mercado en
pesos. El riesgo es un retorno a un escenario de incertidumbre total.
El último reporte de la consultora 1816 -especializada en finanzas- le
pone números a aquel movimiento: los rescates fueron por un total
de $42.000 millones en términos netos. Pero habrían superado los
$180.000 millones sin tener en cuenta las nuevas suscripciones.
La movida -como sucedió en otras oportunidades de incertidumbre en el
mercado financiero- habría estado liderada por importantes fondos
internacionales, encabezados por Templeton, que durante el gobierno de
Mauricio Macri suscribió bonos en pesos, que fue liquidando en los años
posteriores.
El peligro de lo sucedido durante las últimas ruedas podría quedar como
un hecho aislado o, por el contrario, que en realidad se trate de un proceso
que se potenciará en las próximas semanas.
Según el informe de "1816", el volumen de rescates de la
semana pasada fue el más elevado desde la corrida de junio y julio, en medio de
las tensiones políticas en el oficialismo y la eyección de Martín Guzmán del
Ministerio de Economía.
En este
contexto, el Banco Central habría salido a comprar bonos en pesos para sostener
los precios, de acuerdo a lo
informado por distintos operadores a iProfesional.
Ahora, que decidió mantener sin cambios las tasas de interés de
referencia, la autoridad monetaria no quiere correr peligros y, directamente,
avisó que intervendrá si la volatilidad vuelve a mandar en el mercado. |