Buenos Aires, 12/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Los números de Massa para cerrar la meta de reservas con el Fondo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 29/11 - 07:17 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Burgueño - El dólar soja II le aportará al Gobierno más de u$s3.000 millones. Probablemente, y según estimaciones de los propios productores y exportadores, la recaudación final llegaría a los u$s5.000 millones, que directamente se computarían como reservas líquidas del Banco Central. Ese dinero se sumará a los u$s500 millones extra que giraría el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la segunda versión del préstamo de libre disponibilidad que en septiembre negoció Sergio Massa. Finalmente habrá una tercera vía de ingreso de dólares: el primer aporte de la activación del swap con China que, según el propio Gobierno, permitiría la contabilidad de unos u$s630 millones mensuales en las reservas.

Si las tres vías se confirman, contabilizando que a comienzos de diciembre el azul de reservas se ubicará en los u$s2.500 millones, y si el ritmo de salida de divisas continúa en los u$s2.500 millones mensuales, Massa y Miguel Pesce podrán mostrar al último día hábil del año para el sistema financiero (probablemente el jueves 29 de diciembre) disponibilidades líquidas de divisas por entre u$s6.000 y 6.300 millones, por arriba de la línea de flotación. Serían unos u$s500 millones más de lo comprometido ante el Fondo Monetario Internacional en una de las tres metas pactadas en el Facilidades Extendidas vigente, con lo que en el complicado capítulo de reservas líquidas Argentina también debería tener el tilde azul cuando entre febrero y marzo el país y los técnicos de Washington revisen si se cumplieron o no los compromisos pactados en marzo de este año.

El déficit fiscal primario tope de 2,5% del PBI y la emisión monetaria máxima de 0,9% del PBI ya estaban garantizadas, según lo que el propio Sergio Massa ya le había adelantado al responsable del caso argentino ante el FMI, el venezolano Luis Cubeddu, cuando fiscalizó las cuentas criollas hace unos quince días en su discreta misión presencial en Buenos Aires. Ahora es el turno de mantener reuniones en Washington, donde los enviados del ministerio de Economía están cerrando los números del tercer trimestre del año. En estos encuentros de rutina, y con absoluta discreción, los funcionarios argentinos les están mostrando a sus pares del Fondo, las proyecciones de reservas que se esperan ahora luego del lanzamiento del dólar soja II, el crédito del BID y la activación del swap.

Sobre el monto final que se podría obtener por el acuerdo con los productores y exportadores sojeros, tanto los privados como el palacio de Hacienda saben (y así se anunció el viernes) que los u$s3.000 millones del comunicado final son “piso”. Esto implica, obviamente, que el dinero será mayor. Según la estimación de Antonio Aracre, CEO de Syngenta y quien anticipó en el dólar soja I que la recaudación llegaría a los u$s8.000 millones, esta vez ingresarían unos u$s5.000 millones.

En diciembre también ingresarán unos u$s500 millones provenientes del crédito de libre disponibilidad que Massa negoció en septiembre con el entonces titular del BID, Mauricio Claver-Carone, en los días previos a su eyección de la entidad. La línea activada fue por u$s1.200 millones, de los cuales unos u$s700 millones ya fueron girados en octubre. Para que lleguen los otros u$s500 millones de libre disponibilidad, Argentina debía cumplir una única condición: que ese dinero sólo se utilice para financiar importaciones de sectores con potencial exportador, como para que el dinero salga primero, pero reingrese luego en divisas productivas.

Si bien los dólares son intangibles, tanto desde el palacio de Hacienda como desde el BCRA pueden demostrar con facilidad que hubo u$s700 millones que este mes salieron de las reservas para financiar el pago de insumos críticos. En consecuencia, descuentan en Buenos Aires, en diciembre el BID tendría que cumplir con su promesa de liberar el segundo tramo del crédito. Sólo hay un escollo que, se supone, no complicará la operación. El 15 de diciembre la entidad cambia sus autoridades, y asumirá el brasileño Ilan Goldfajn, a quién finalmente, y después de los fuegos artificiales previos, Argentina ayudó a encumbrar. Si bien los u$s500 millones deberían llegar antes de la asunción, es difícil que las actuales autoridades transitorias activen una línea de este tipo sin el aval del próximo titular. Se descarta igualmente que no habrá problemas, y que el dinero estará disponible.

Finalmente, la tercera fuente de financiamiento que espera Massa es la activación del acuerdo con China para la utilización del swap pactado con ese país. Según la letra chica de la negociación cerrada por Alberto Fernández y el ministro de Economía en la reunión del G20 de Bali, habrá liquidaciones mensuales aproximadas a los u$s650 millones mensuales, en un escalonamiento que comenzará el próximo mes y culminará en junio o julio próximo, con la posibilidad de renovar el crédito en el segundo semestre de 2023. Ese dinero deberá estar vinculado al comercio bilateral y relacionado con las importaciones y exportaciones provenientes de ese mercado.

Estos u$s650 millones mensuales serán utilizados exclusivamente para empresas que participen del mosaico de importaciones o exportaciones con el país oriental. Habrá un listado confeccionado por el ministerio de Economía y el BCRA, y tendrán prioridad las compañías locales y multinacionales que firmaron el acuerdo de Precios Justos y a las que se les prometieron los dólares para trabajar siempre y cuando respeten el tratado suscripto. También podrían disponer de esos dólares industrias como la automotriz, petroquímica y laboratorios, además de agroquímicos y fertilizantes, para garantizar la campaña sojera. Obviamente, de empresas chinas.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET