Buenos Aires, 11/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar oficial: el cambio de estrategia del BCRA y lo que se espera en 2023
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 13/01 - 07:35 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

En 12 meses, el peso se devaluó un 60% frente a una inflación superior al 90%, con lo que para diciembre del año pasado, el dólar se encontraba solo 6,6% por encima de noviembre de 2015, momento en que se experimentó el valor más apreciado del peso desde la salida de la Convertibilidad. Y al que le siguió, durante el gobierno de Macri, una devaluación cercana al 40% para igualar su cotización con la del dólar paralelo.

De hecho, a pesos contantes o actuales, el valor del dólar para noviembre de 2015 sería de 152 pesos, solo 27 pesos menos que el valor del dólar actual. Estas cifras, divulgadas por el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía, integrado por economistas de la Universidad de Rosario, podrían llevar a la conclusión de que es inminente un cambio de estrategia en relación al dólar, pero lo cierto es que la misma ya comenzó en septiembre, cuando según este mismo centro de estudios, el dólar dejo de “abaratarse luego de una caída acelerada en los últimos dos años”.

Y es que en efecto, con una inflación sostenida desde principios de año, el peso solo se había devaluado en 2 y 2,3%, respectivamente, en enero y febrero, para luego ampliarse este guarismo del 3,2 al 4,8% entre marzo y julio, subir del 5,7 en agosto al el 6,6% en noviembre, y bajar levemente al 5,9% en diciembre, cuando también se experimentó un descenso de la inflación que permitió que la tasa de devaluación siga por encima de la misma.

La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo - FIDE señala en este punto que los cambios de autoridades del Ministerio de Economía dieron lugar a una elevada turbulencia financiera, en la cual se activaron tanto la inflación como la devaluación, la cual, a posteriori, se aceleró incluso frente a un ritmo de movimientos de precios que se achicó.

FIDE destaca en relación al dólar cuatro etapas desde la asunción de la actual gestión, una primera que va desde el cambio de gobierno hasta el estallido de la pandemia, donde la inflación superó al dólar, una segunda, con la pandemia, donde se aceleró la devaluación con deslizamientos uniformes, buscando mantener alto el tipo de cambio real en línea con el resto de los países emergentes, así como una tercera etapa que comprende el período electoral y la gestión del dólar vinculada al ancla cambiaria, es decir donde la devaluación se moderó significativamente y se observó cierta apreciación cambiaria. Por último, la cuarta tuvo como rasgo particular el shock externo de la guerra de Ucrania, donde la nominalidad aumentó significativamente, activándose tanto la inflación como la devaluación a lo que luego se sumó luego el cambio de ministros de Economía, lo que generó que la devaluación se acelereaunque el ritmo de movimientos de precios y tasas de interés se achicó.

Según afirman, “hacia adelante, parecería ser que el Gobierno quiere alinear tasas y devaluación con el objetivo de dar un nuevo ritmo de aumentos de preciosLos números de noviembre y diciembre indican que los acuerdos de precios han sido efectivos. Y las condiciones internacionales parecen acompañar este objetivo”.

De esta forma, el Gobierno pareciera mantener la estrategia de devaluar por encima de la inflación para continuar reduciendo la apreciación del peso, aunque en la medida que la inflación se desacelere, tal como lo demostró en noviembre y lo que podría mostrar diciembre, el ritmo de devaluación también descenderá, aunque en menor medida que los índices de precios.

En este sentido, será clave además el sostenimiento de las reservas para evitar corridas cambiarias, frente a un panorama que se presenta muy desafiante, debido a que este año se incrementan los compromisos de pago de deuda por una devolución neta al FMI de Derechos Especiales de Giro por casi 750 millones de dólares, pagos por intereses con este organismo por casi 3.500 millones de dólares, e intereses de bonos reestructurados por 4.000 millones de dólares, además del compromiso con el FMI de aumentar el stock de reservas en 4.800 millones de dólares por encima de los 44.588 millones de finales de 2022.

Sin embargo, el Informe de Coyuntura de Enero de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) , dirigido por el ex Secretario de Comercio Roberto Feletti señala que el gobierno también tiene como “carta a jugar” la reciente conversión de una parte del swap (intercambio de monedas) con China por el equivalente a 5.000 millones de dólares de libre disponibilidad, y la aspiración de conseguir una línea de financiamiento o swap con Brasil para el comercio bilateral por un monto de 8.000 a 10.000 millones de dólares, que se abriría a partir de la tercera presidencia de Lula da Silva.

También, que el cumplimiento del acuerdo con el FMI permite el desembolso de las partidas acordadas, y el acuerdo tributario con EEUU permita una potencial de ampliación de la base imponible de unos 100.000 millones de dólares, con lo que, arriesgan desde el Ministerio de Economía, el adicional de recaudación tributaria podría rondar los 1.000 millones de dólares anuales.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET