Buenos Aires, 22/01/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Donald Trump eligió a Jamieson Greer como representante de Comercio de EEUU: ¿qué políticas podría implementar?
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 29/11 - 08:00 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir
El presidente electo de EEUU, Donald Trump, eligió a Jamieson Greer para ocupar el máximo cargo en materia de comercio. El funcionario consideró que China es un “desafío generacional” para Estados Unidos y abogó por una desvinculación estratégica del país.
Greer desempeñó un papel clave en la imposición de aranceles a China durante el primer mandato de Trump. Fue el jefe de gabinete de Robert Lighthizer, que era entonces el representante de Comercio de Trump, Greer comparte una postura dura respecto a Pekín. La elección de Trump fue en línea con los planes políticos, incluyendo su promesa del lunes de imponer aranceles del 25% a todas las importaciones procedentes de Canadá y México, y un 10% adicional a los productos chinos.
Relaciones comerciales
Ante la Comisión para la Revisión de la Economía y la Seguridad entre Estados Unidos y China, Greer proporcionó una hoja de ruta para las políticas que podría seguir la nueva administración, incluyendo medidas para evitar que las empresas chinas se trasladen a otros países para esquivar los aranceles estadounidenses.
"No hay una bala de plata, y en algunos casos el esfuerzo por perseguir la desvinculación estratégica de China causará dolor a corto plazo", dijo. "Sin embargo, el coste de no hacer nada o de subestimar la amenaza que supone China es mucho mayor".
Además, Greer pide que el Congreso revoque el estatus de “relaciones comerciales normales permanentes” de Pekín e imponga nuevos aranceles más elevados a los productos chinos. Cabe destacar que, a China se le concedió el PNTR en el 2000, mientras que se preparaba para entrar en la Organización Mundial del Comercio, así la potencia asiática recibe un trato arancelario similar al de las demás naciones.
En caso de revocar el acuerdo China quedaría en la misma categoría que Cuba, Corea del Norte, Rusia y Bielorrusia. De esta manera, todas las exportaciones chinas directas a Estados Unidos, por valor de unos u$s500.000 millones el año pasado, pasarían a tener gravámenes aún más elevados.
A su vez, el designado funcionario sugiere limitar las mercancías chinas que entran en Estados Unidos a través de otros países, asegurando que si una empresa china o su unidad fabrica un producto en otro lugar, o si el contenido chino en un producto supera un determinado umbral, ese producto no debería recibir un trato preferencial en el marco de los acuerdos de libre comercio. Esto daría lugar a aranceles más elevados para los productos fabricados por empresas chinas en lugares como México, o los productos fabricados con una gran cantidad de piezas chinas, como los automóviles.
Proteccionismo de empresas nacionales
Greer recomienda que el Congreso apruebe leyes para proteger a las empresas estadounidenses de las represalias de China. Esto podría incluir la asignación de ingresos arancelarios para apoyar a los trabajadores y empresas afectadas, así como otorgar al presidente la autoridad para tomar medidas contra las empresas extranjeras que se aprovechen de las represalias chinas introduciéndose en el mercado chino.
Asimismo, pide que se amplíen los controles de las exportaciones a China para cubrir una gama más amplia de industrias críticas, como la aeronáutica, los equipos de transporte y los equipos heredados de fabricación de semiconductores. Esto supondría un paso adelante respecto a los actuales controles de exportación estadounidenses, que se centran principalmente en los semiconductores avanzados.
El funcionario también sugirió al Gobierno estadounidense revisar las inversiones salientes hacia China. Afirma que el poder ejecutivo debería tener autoridad para bloquear dichas inversiones si suponen una amenaza para la seguridad económica o nacional de EEUU.
Finalmente, Greer sugiere que el Congreso considere ampliar los incentivos para los sectores críticos, similares a los de la Ley CHIPS y de Ciencia o la Ley de Reducción de la Inflación. Las industrias incluyen la farmacéutica, la robótica, los dispositivos médicos, la aeronáutica, la automoción, los productos energéticos, las telecomunicaciones y la electrónica.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-01-2025 El mercado se entusiasma: el S&P Merval recuperó ímpetu, subió 3,3% y el riesgo país se mantu...
22-01-2025 EUR/USD: Los alcistas necesitan superar la SMA de 50 días para un impulso sostenido – OCBC
22-01-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 21 de enero
21-01-2025 El S&P Merval rebotó luego de que Donald Trump diera su primer discurso como presidente de EEUU
21-01-2025 EUR: Espacio alcista a corto plazo en los cruces – ING
21-01-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 20 de enero
20-01-2025 Tras reunirse con Milei, Georgieva anunció que un equipo del FMI viajará a Buenos Aires: “Que...
20-01-2025 La Bolsa de Buenos Aires cierra con una caída del 4,51 %
20-01-2025 El EUR/USD cae mientras el Dólar avanza con la investidura de Trump en el horizonte
20-01-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 17 de enero
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET