El ruido político que preocupa al Merval
El economista especializado en finanzas Gustavo Ber explicó que "los activos domésticos se ven condicionados" por los proyectos legislativos que impulsa la oposición, ya que "tendrían negativos efectos fiscales, lo cual despierta una reacción cautelosa".
A eso le sumó que "el clima político se encuentra abriendo una etapa de mayor prudencia y volatilidad a la espera de contar con los resultados - e interpretaciones - de las claves electorales por delante, ya que el rumbo político reviste cada vez más importancia para los inversores".
Se trata de un diagnóstico generalizado en la city porteña. "El mercado local experimenta una situación difícil, marcada por la incertidumbre política y cierta preocupación por la sostenibilidad del resultado fiscal", afirmaron los analistas de Rava, que agregaron que "la discusión sobre la votación de las jubilaciones en el Senado es crucial, dado su impacto en las cuentas públicas".
En este sentido, explicaron también que "existe la expectativa de un superávit fiscal, considerado un pilar clave del Gobierno, pero reportes sugieren un deterioro en junio, con datos oficiales pendientes de confirmación", en referencia a los datos devengados de la Administración Pública Nacional, que registró un déficit primario por $1 billón y un rojo financiero de $2,7 billones, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Auxtin Maquieyra, gerente comercial de Sailing Inversiones, opinó algo similar: "La posibilidad de que el equilibrio fiscal sea alterado por decisiones legislativas, en un contexto político fragmentado, representa una amenaza concreta para la estabilidad macroeconómica".
Y agregó que "los inversores interpretan que el riesgo no solo está atado al plano externo, sino también a la capacidad del oficialismo de contener iniciativas que, de avanzar, comprometerían el sendero de orden fiscal y aumentarían la necesidad de financiamiento en un mercado que aún sigue siendo escéptico".
Nueva caída en los ADRs y cautela en los bonos
En Wall Street, los papeles de empresas argentinas volvieron a tener un mal desempeño, luego de la caída del miércoles. Este jueves, Globant cayó 5,7%, arrastrando una caída de 59,2% en lo que va del año, luego de malos resultados trimestrales y despidos. Le siguen los bancos BBVA y Macro con bajas de 3,5% y 3,1%, respectivamente.
Por su parte, los bonos argentinos que cotizan en la bolsa norteamericana operaron casi todos al alza, exceptuando la baja de 0,3% del GD29D, y con subas de hasta 1,4%, como es el caso del GD41D. En la plaza local también subieron de manera generalizada.
En ese contexto, el riesgo país cayó 6 unidades y cerró el miércoles en 692 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.
El analista de Porfolio Personal Inversores (PPI), Pedro Siaba, afirmó que "a nivel global no está siendo un día muy calmo" tampoco, lo que "juega un poco en contra" a los bonos argentinos. "En la medida que el riesgo país va bajando, la Argentina cada vez va a moverse más. Uno tiene que tener en cuenta la situación internacional y la situación global de liquidez", detallo a Ámbito.
De todas maneras, consideró que "por cómo se están moviendo los bonos argentinos, y dado a nivel internacional lo que está pasando, el impacto es muy limitado".