Las acciones líderes cerraron con mayoría de alzas, con Transportadora de Gas del Norte liderando los avances, con una suba de 3,9%, seguida porTransportadora de Gas del Sur ( 3,1%) y Central Puerto ( 2,5%), mientras que los bancos fueron los grandes perdedores: Grupo Financiero Galicia y Banco Macro (-1,7% cada uno).
En cuanto a los ADRs, finalizaron con alzas generalizadas de la mano de Transportadora de Gas del Sur ( 3,6%), seguida de Central Puerto ( 2,9%), Pampa Energía ( 2,3%) e YPF ( 2,1%).
El escándalo de las presuntas coimas golpeó el mercado
A medida que se acercan los comicios, el mercado muestra la preponderancia que tienen estos factores y el rol determinante que juegan las expectativas. En medio del escándalo de las coimas de la Agencia de Discapacidad, los bonos Globales y el S&P Merval cayeron 3,4% promedio y 6,3%, respectivamente, extendiendo las pérdidas de la semana pasada.
El riesgo país llegó a los 829 puntos, su nivel más alto desde mediados de abril, y por encima del de Ecuador, que hasta la semana pasada era el segundo valor más alto de Latinoamérica. "La caída de ayer fue la más significativa del año entre aquellas explicadas por factores domésticos, en particular de índole política", destacaron desde Delphos Investment.
"En términos estadísticos, la magnitud del movimiento equivalió a 1,7 desvíos estándar por debajo del promedio del año y se ubica en el percentil 2 de las ruedas observadas, lo que refuerza su carácter excepcional y su importancia como señal de alerta", añadieron.
Las fuertes caídas se encontraron justificadas por las denuncias de corrupción que pesan sobre figuras de La Libertad Avanza. En simultáneo, hubo un deterioro en los indicadores de confianza tanto hacia el Gobierno como hacia los consumidores. "Si bien históricamente las acusaciones de corrupción no han tenido efectos determinantes en el resultado electoral, el contexto actual —marcado por elevados niveles de indecisos— obliga a no subestimarlo", destacó Juan Manuel Franco economista jefe de Grupo SBS.
Además, en la rueda del lunes el Banco Central (BCRA) anunció una nueva suba de encajes remunerados en 3,5 puntos porcentuales los remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.
Con esta medida, la autoridad monetaria buscan "captar 5 billones de pesos aproximadamente", según señaló Nicolas Cappella de Grupo IEB. Van a tener que ir a una licitación del Tesoro con una duration mayor a 60 días, ya que solo esos podrán ser utilizados para encajar. "Nos inclinamos a pensar que iran por los títulos Tamar, buscando una tasa de Tamar 1 como hicieron la ultima vez. De esta forma, el Tesoro se asegura un buen piso de rolleo en la licitación que tendrá lugar mañana", añadió el especialista.
El Ministerio de Economía tendrá que enfrentar esta semana vencimientos por $7,7 billones.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de bajas en una jornada volátil y tras el fuerte desplome del día previo. Los que más bajaron fueron el Bonar 2035 (-1%), el Global 2045 y 2031 (-0,9% ambos), mientras que los que más subieron fueron el Global 2029 ( 1,1%) y el Bonar 2030 ( 0,8%).
La nota del día la dieron los instrumentos en pesos, que anotaron subas generalizadas ante presunta intervención oficial.
El segmento CER estaba ofrecido a media jornada, cuando apareció compra y cerró así con subas promedio de 1,4%. El segmento tasa fija mientras tanto cerró con alzas promedio de 1%, a excepción del TY30P que perdió 1%. Finalmente, los duales subieron 0,9% en el tramo corto pero cayeron 0,15% en el tramo largo de la curva.
"Desde temprano el BCRA o Tesoro estuvieron pagando el Boncap T13F6 que tuvo un volumen bestial, superando los $450.000 millones de pesos operados. El hecho de ver que estaban pagando generó un efecto contagio para el resto de la curva, que se puso verde. Luego le siguieron los instrumentos CER, con mucho el volumen y varias ordenes de institucionales pagando CER 2026", resaltaron desde Grupo IEB.
"La realidad es que la curva pesos, pricea tasa de escenarios de mucho estrés. De no ser asi, hay mucho valor en todos los tramos de la curva. Las dudas están en si el Gobierno podrá retornar esto a la normalidad y rápido pasado las elecciones", concluyeron.