A diferencia de la Bolsa, el dólar tuvo una reacción mucho más “contenida”, si tenemos en cuenta que había abierto la rueda en $1.440, muy cerca del techo de la banda ($1.470). Al final, el tipo de cambio oficial trepó 4% hasta los $1.409 (el billete en el Banco Nación escaló a $1.425, tras un máximo intradiario de $1.460), sin la intervención del Tesoro, pero con la participación del Banco Central en futuros (estuvo caída la operatoria durante un buen tiempo) y en la rueda de pesos.
Con un fuerte volumen operado, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York registraron inusuales pérdidas de hasta más de 24%. La mayores bajas correspondieron a los bancos, que ya venían siendo los más castigados en el último tiempo por sus flojos balances: BBVA se derrumbó un 24,4%; Grupo Supervielle, un 24%; Grupo Financiero Galicia, un 23,6%; y Banco Macro, un 23,5%.
"No recuerdo un día con un volumen tan alto en mucho tiempo: se negociaron u$s1.047 millones solo en ADRs y casi u$s1.200 millones en total de ´equity´. Fue vender y vender, sobre todo desde el exterior. Los bancos lideraron las bajas, mientras que energía cayó cerca del 17%. Veremos cómo sigue la historia...", describió Ignacio Sniechowski, Head of Research de Grupo IEB.
En tanto, el S&P Merval en pesos se hundió 13,3% a 1.732.923,77 puntos, mientras que en dólares se desmoronó un 16,4% a 1.201,71 puntos, el nivel más bajo en 13 meses (el panel líder en moneda dura ya cae cerca de 50% desde su máximo de enero pasado).
Así, los papeles líderes que más bajaron en la bolsa porteña fueron los de Grupo Supervielle (-21,2%), Banco Macro (-20,1%), Grupo Financiero Galicia (-20,1%) y Banco BBVA (-20%).
Las acciones argentinas acumulan caídas anuales de hasta 70%, mientras que los papeles que cotizan en Nueva York muestran retrocesos de hasta 60%, liderados por Supervielle (además de Globant que pierde un 70% en 2025).
Entre las lecturas en el mercado sobre la dura derrota de LLA, se destacó la del gigante estadounidense J.P. Morgan, que advirtió que el triunfo del peronismo supone “una señal de que la prima de riesgo político podría extenderse en el tiempo” para la Argentina.
Por su parte, Félix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, comentó a Ámbito que los inversores venían expectantes, pero nadie descontaba una diferencia tan amplia. “El resultado electoral no estaba puesto en precios, al menos no en este nivel. El mercado venía expectante de este desenlace y también de lo que ocurra en octubre, desprendiéndose de títulos argentinos: quería primero ver para después pagar, y no pagar para ver”, remarcó.
“De acá hasta octubre imaginamos un mercado sumamente tenso. Si ya lo estaba antes, con este resultado la dinámica será mucho más pesimista en los próximos 50 días hasta las elecciones legislativas. Habrá que ver si las caídas iniciales resultan exageradas y el mercado logra un rebote en los próximos días, o si, por el contrario, se profundiza el pesimismo”, completó Marenco.
En la misma línea, el equipo de Research de Puente evaluó que “hoy el mercado sufrió un golpe bastante fuerte, tanto en bonos, acciones y dólar. Parecería que el Gobierno estuvo afuera del mercado spot, pero probablemente vendió futuros”. En ese sentido, puntualizaron que “el dólar llegó a estar a 2% de la banda superior pero después aflojó sobre el cierre.
Nicolás Cappella, Sales Trader en Grupo IEB, sostuvo que el resultado electoral fue un verdadero shock para los mercados. "El Gobierno obtuvo un resultado pésimo, muy por debajo de los escenarios de -5% que se barajaban. Con una diferencia de -13%, el mercado básicamente tuvo que resetear las expectativas: una posible victoria peronista en 2027, que antes parecía mucho más lejana, ahora empezó a verse como un escenario mucho más factible", explicó. En esa línea, apuntó que "los ADRs y bonos en dólares marcaron fuertes bajas: las acciones argentinas en torno al -20% y los bonos en torno al -9%".
De todas formas, Cappella resaltó que el comportamiento cambiario fue menos dramático de lo que se temía. "El dólar marcó una suba de 4%, bastante más digna de lo esperado y sin testear por ahora la banda superior, que se ubica en $1.470", señaló.
Tras el cierre del mercado, el Gobierno dio su primera señal, en este caso política, tras el golpe en las urnas: anunció la conformación de una mesa nacional y convocó al diálogo a los gobernadores. Según informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, la misma será presidida por el presidente Javier Milei y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y Adorni.
Asimismo, una alta fuente de Casa Rosada aseguró que no habrá cambios de Gabinete, así como tampoco se modificará el rumbo económico”. Aunque aclaró: “Todavía no tuvimos tiempo de analizar para determinar los errores”.
Bonos y riesgo país
Por su parte, los bonos soberanos en dólares también fueron muy castigados, con retrocesos de hasta dos dígitos.
El Bonar 2035 lideró las pérdidas con una baja del 10,5%, seguido por el Bonar 2041, que cayó 10,3%. También registraron fuertes descensos el Global 2041 (-10,1%) y el Global 2035 (-10%).
De esta manera, el riesgo país medido por el J.P Morgan se ubicaría cerca de los 1.100 puntos básicos, según las proyecciones del mercado.
Tampoco el segmento de pesos tuvo una jornada favorable. Las tasas efectivas mensuales de las LECAPs se ubicaron en un rango de 3,8%–4,75%, las de los BONCAPs en 4%–4,7% y las de los BONTAMs en 2,3%–2,8%.
El segmento CER, mientras tanto, cedió 2% en el tramo corto y derrapó un 4% en el tramo medio y largo de la curva, indicaron desde Grupo SBS. Por su parte, la tasa de caución marcó un máximo de 75%, un mínimo de 23% y cerró en 26,2% TNA, reportaron desde PPI.
Llamado a licitación: ofrecen letras y bonos con vencimientos post 26-O
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, presentó este lunes el menú de bonos que se ofrecerán este miércoles en la primera licitación de septiembre, un mes en el que vencen $16,3 billones de deuda. En este primer llamado, el Tesoro buscará refinanciar alrededor de $9 billones con una batería de instrumentos para todos los perfiles: LECAPs que van desde fines de octubre hasta enero de 2026, TAMAR al 15 de diciembre, BONCER al 31 de marzo de 2026 y dólar linked al 31 de octubre y 15 de diciembre, todos con vencimientos posteriores a las elecciones del 26 de octubre.
El desafío para Economía se da en un contexto adverso: la contundente derrota oficialista en las legislativas bonaerenses golpeó de lleno a los activos argentinos y la demanda de dinero sigue en caída, lo que amenaza la capacidad de rollover. Según PPI, las autoridades podrían evaluar medidas como rescatar bonos en pesos o forzar a los bancos a incrementar su tenencia de títulos públicos vía encajes. “El apetito del sector privado no financiero por instrumentos en pesos se desvanecerá, por lo que el ratio de rollover se verá más tensionado”, advirtió la sociedad de bolsa, anticipando mayores exigencias en materia de encajes para sostener el financiamiento.